1989, el año decisivo
Los historiadores Kristina Spohr y Daniel Schönpflug analizan cómo se forjaron los grandes cambios tras el periodo de entreguerras y la caída del muro de Berlín
Los historiadores Kristina Spohr y Daniel Schönpflug analizan cómo se forjaron los grandes cambios tras el periodo de entreguerras y la caída del muro de Berlín
Manuel Vilas reivindica la figura del turista accidental para remitir una carta de amor a la Ciudad Eterna
Los críticos de ‘Babelia’ analizan esta semana obras de Antoine Compagnon, Irene R. Aseijas, José Ignacio Carnero, Federico Falco, Chantal Akerman, Michael J. Sandel, Manuel Vilas, dos ensayos de Antonio Pau y otros dos dedicados al amor en los tiempos de ‘apps’, uno de Tamara Tenenbaum y otro de Eva Illouz
Tamara Tenenbaum y Eva Illouz analizan en sendos ensayos la complejidad que implica una vivencia emocional y el poder del capitalismo que explota el cuerpo y la sexualidad de las mujeres
Del homenaje al plagio, Antoine Compagnon analiza el modo en que los textos dialogan a través de la cita y cómo esta es el eje fundamental de toda escritura
El filósofo Michael J. Sandel afirma que en los últimos años se ha derrumbado el mito de que la meritocracia conduce a la igualdad social
‘Los llanos’, finalista del último Herralde, plantea el esfuerzo de Federico Falco por construir una novela desde casi lo no argumental
El ensayista Antonio Pau ilustra su apasionada defensa de la libertad de pensamiento analizando la vida y la obra de una veintena de perseguidos por la Iglesia
Irene R. Aseijas no solo es buena escritora por cómo escribe, sino también por las historias que elige contar
José Ignacio Carnero retoma la senda de la autoficción en su nueva novela, ‘Hombres que caminan solos’, una narración a modo de confesión sobre la depresión
Antonio Pau repasa su vida a través de sus mascotas y analiza las mejores representaciones felinas en la historia del arte
Considerado el fundador del pensamiento político árabe moderno, Abderrahmán al-Kawákibi publicó en el exilio un ensayo decisivo sobre el despotismo
‘Remake’, de Bruno Galindo, es una impecable y concisa novela futurista existencial
Sandro Veronesi ganó por segunda vez el prestigioso Premio Strega con ‘El colibrí', la historia de un hombre que no pierde la esperanza pese a verse asediado por la calamidad
Clara Obligado reflexiona en ‘Una casa lejos de casa’ sobre su experiencia como escritora argentina exiliada en España
Yan Lianke construye una novela llena de verdad y locura en ‘La muerte del sol’
La nueva traducción al español del gran libro de Joseph Campbell sobre la estructura psicológica del mito certifica su influencia en la narrativa literaria y audiovisual actual
‘Ser libre, ser negro’ es un estudio comparativo de la esclavitud en Cuba y Estados Unidos y de sus consecuencias en la actualidad
Poco antes de morir, Christa Wolf escribió ‘August’, un relato magistral en el que pasado y presente se entrelazan
Los críticos de Babelia reseñan libros de Juan José Saer, Irene Lozano, Álvaro Colomer, Christa Wolf, Margaryta Yakovenko y Alejandro de la Fuente / Ariela J. Cross
‘El río sin orillas’, de Juan José Saer, es una mezcla de ensayo y libro de viajes que contiene algunas de las mejores páginas escritas en castellano en las últimas décadas
De Gernika a Chernóbil, Transilvania, Lourdes o Auschwitz, Álvaro Colomer viaja por las cicatrices de la vieja Europa
Margaryta Yakovenko retrata en ‘Desencajada’ el universo de los hijos de la inmigración y el desarraigo
Irene Lozano, periodista y actual directora del Consejo Superior de Deportes, reafirma su credo liberal en un ensayo que critica el populismo en EE UU, el Reino Unido y Cataluña
En la conferencia que le dedicó en su bicentenario, el músico alemán explica por qué el compositor barroco terminó abocado al silencio
Una biografía del autor de ‘Vida y destino’ muy atenta al contexto sociopolítico de la URSS coincide con la versión sin censurar de su libro sobre Stalingrado
En este bellísimo cuento largo de Antonio Muñoz Molina, el azar construye un miedo de verdad, una amenaza, que cerca con su sequedad cruel la propia garganta del lector
Colson Whitehead, que con este libro vuelve a ganar el Pulitzer, se anega en la ciénaga del racismo y delata los suplicios que sufren sin tregua los adolescentes negros
El poeta reúne cuatro libros publicados entre 1999 y 2009 en los que aborda con intensidad y riesgo la relación entre la experiencia personal y la creación poética
Ignacio Peyró, que bregó con personajes de la caverna de la derecha, destila en este libro conservadurismo culto y católico, inteligencia analítica y lucidez literaria
Andrea Abreu construye en ‘Panza de burro’ una lengua literaria con una flexibilidad poco común en la literatura española: es a la vez localista, insumisa y universal
Carlota Gurt agrega en sus relatos a la ambigüedad otro elemento de la escritura, el emocional, ese que no sabes bien a qué atribuir
Sylvia Townsend Warner, comprometida con la causa feminista y la lucha antifascista, narra entre notas de realidad y fantasía las aventuras de una joven a la búsqueda de su amado
Carolyn Steel sostiene que la comida es la mercancía más devaluada porque se ha perdido el contacto con su proceso de producción. Y controlar los alimentos es poder
A medio camino entre el panfleto y el manifiesto, Juan Luis Cebrián critica con dureza a los actuales protagonistas de la política española e internacional
Dos volúmenes de impactantes cartas a una amiga argentina retratan los últimos años de Elena Fortún, marcados por la incomprensión familiar hacia su homosexualidad
Con gran dominio de la observación y del pulso narrativo, Elvira Valgañón escribe trece relatos a partir de otras tantas pinturas
El nuevo ensayo del coronel Pedro Baños, candidato frustrado a dirigir la Seguridad Nacional, cae en todos lo tópicos de la teoría de la conspiración
A la manera de Borges, la autora italiana se saltó las reglas de los géneros literarios. Una biografía y una recopilación de ensayos rescatan toda la potencia de su escritura
Reseñamos obras de Cristina Campo, Juan Vilá, Elvira Valgañón, Pedro Baños y José Ángel Montañés