_
_
_
_
LIBROS / CRÍTICA DE 'LO QUE ESTÁ EN JUEGO'
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El futuro del hombre-mono

El nuevo ensayo de Philipp Blom es un duro análisis de los grandes peligros del presente: el cambio climático y el capitalismo desatado. Gran estilista, a veces sacrifica el rigor a la brillantez

Dos mujeres caminan entre plásticos devueltos por el mar en la barriada de Colaba, en Mumbai (India), en mayo de 2020.
Dos mujeres caminan entre plásticos devueltos por el mar en la barriada de Colaba, en Mumbai (India), en mayo de 2020.A. POYREKAR (GETTY IMAGES)
Juan Luis Cebrián

Para Philipp Blom, los seres humanos apenas se distinguen del resto de los primates y, aunque “somos más aptos para el pensamiento simbólico, nuestros impulsos, nuestros instintos y nuestros reflejos sociales nos siguen anclando (…) en una época en que la vida era corta, brutal y muy sencilla”. “Somos”, sentencia, “primates que han aprendido a sobreestimarse exageradamente”. Desde luego dicha característica define con acierto el comportamiento literario y comunicativo de este doctor en Historia Moderna por Oxford, autor de ensayos de éxito —Encyclopédie, Años de vértigo— cuyo libro de 2017, Lo que está en juego, acaba de traducirse al español. Más que historiador, Blom parece un contador de historias, en las que la eficacia del relato prima necesariamente sobre la investigación. De este modo, sus brillantes teorías no se ven siempre corroboradas por el rigor de los hechos, actitud que por lo demás él echa en cara con mucha razón a los Trump y Bolsonaro de turno cuando se refugiaban en la existencia de “hechos alternativos” para defender sus mentiras. Pero hay que reconocer que leerle es una actividad más que entretenida y, al margen errores o exageraciones, bastante didáctica.

Más información
'Don Quijote en la zona crítica', por Philipp Blom
El mismo vértigo que hace un siglo

Escrito antes de la pandemia, el libro es un análisis del momento que vive la humanidad, amenazado el orden vigente por el cambio climático, la globalización digital, el consumo descabellado y la superpoblación. En esto no puede uno estar más de acuerdo con él, lo mismo que en su denuncia del neoliberalismo y las monstruosas desigualdades generadas por el capitalismo financiero y la crisis de 2008. Describe con acierto la lucha entre Ilustración e Identidad que caracteriza a nuestras sociedades y que él considera como una confrontación entre Mercado y Fortaleza, a su vez sinónimos de los dos sueños que polarizan los comportamientos sociales: el liberal y el autoritario.

Es difícil, como digo, no concordar con este análisis, no muy novedoso por lo demás. Pero en busca de la originalidad, Blom se desliza hacia argumentaciones repletas de banalidades un tanto demagógicas. Su interés, por ejemplo, en reducir nuestra especie a un conjunto de simios ilustrados se basa en la afirmación de que “menos de un 1% de ADN diferencia a los humanos de los chimpancés”. La noticia de este descubrimiento publicada en la revista Nature, en septiembre de 2005, dio, como es natural, la vuelta al mundo, pero no todos los medios añadieron lo que una nota oficial del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NIH) de Estados Unidos explicaba con claridad: que el resultado de dicha búsqueda científica se refería solo a la secuencia “directamente comparable entre los dos genomas”, dejando fuera en su estudio más de 1.000 millones de bases de ADN. De modo que el Homo sapiens sea consecuencia de la evolución de los primates no significa que solo tenga con ellos “diferencias pequeñas aunque decisivas desde un punto de vista estratégico”. Antes bien, la misma nota antes citada del NIH señalaba que, a pesar de las similitudes encontradas entre los dos genomas, “los investigadores enfatizaron que existen importantes diferencias entre las dos especies”, conclusión para la que no era necesario investigar mucho, por lo demás.

Blom simplifica en exceso cuando considera a Rousseau casi como un padre del estalinismo o identifica Ilustración y mercado

La frivolidad narrativa de Blom se aprecia también en sus comentarios sobre el comportamiento social en los Países Bajos bajo dominación española (que él califica de ocupación, ignorando que el emperador Carlos había nacido en Gante). Señalar que la ruina del mayor imperio de la época fue consecuencia del cambio climático de la Pequeña Edad de Hielo, de la dilapidación irresponsable de las gentes y del fanatismo católico de sus gobernantes es una simplificación excesiva. Lo mismo que cuando considera a Rousseau casi como un padre del estalinismo o identifica sin matices a la Ilustración con el mercado y el ensueño liberal.

Es una lástima porque el núcleo de su análisis sobre las contingencias que amenazan al mundo sigue siendo válido en muchos aspectos, pero su afición al espectáculo le encamina hacia un final casi apocalíptico. Y eso que, como digo, el libro está escrito antes del coronavirus, que ha acelerado y exacerbado las tendencias corrosivas de la digitalización, cuyos productos “infantilizan a los usuarios” y, por si fuera poco, “avanza más rápido que la capacidad de las sociedades para reaccionar con inteligencia”.

Consciente quizás de que este no es el desenlace que espera el lector, los últimos capítulos son un canto a la esperanza y a la confianza en los aspectos positivos del orden ilustrado, que finalmente reconoce en cierta medida. Y ante el desastre previsible se pregunta si no ha de surgir “una voz lo bastante potente y convincente para crear un nuevo relato”. Este, como él mismo demuestra a lo largo de más de 200 páginas, amenaza con ser lo mismo que el viejo: el relato del poder. Es su naturaleza lo que está cambiando y las sociedades democráticas se encuentran perplejas ante los desafíos emergentes.

Por mi parte, estoy convencido de que la humanidad sobrevivirá al cambio climático, en gran medida provocado por su propia acción, lo gobernará como ha de gobernar el universo digital y sus consecuencias sociales. Pero, a mi modo de ver, la gran pregunta es qué sucederá con unas sociedades llamadas desarrolladas que consideran los flujos migratorios una invasión y no el ejercicio de un derecho. Cuestión que nos permite coincidir con Philipp Blom, al menos por el momento, en la consideración del capitalismo como algo basado fundamentalmente en la explotación del otro. La vieja Europa, inventora del sistema, no parece muy dispuesta a transformarlo.

lo que está en juego

Lo que está en juego

Autor: Philipp Blom. Traducción de Daniel Najmías.


Editorial: Anagrama, 2021.


Formato: 228 páginas. 18,90 euros.



Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_