
Historias de la infamia
Celebro mucho que tantas e intolerables víctimas del franquismo dejen testimonio de un sufrimiento alargado, hablen de los torturadores que les masacraron
Celebro mucho que tantas e intolerables víctimas del franquismo dejen testimonio de un sufrimiento alargado, hablen de los torturadores que les masacraron
Como ya le ocurría a la primera película de la serie (se) agota pronto. Al menos como relato compacto, llevado con insustancial artesanía por David Yates
A pesar de los deslices tonales, el guion se va sosteniendo durante un tiempo gracias al rotundo eco de los atentados
El dolor es siempre un argumento irrebatible, pero no así el tono de un relato, aunque Neill Johnson hace lo que puede con ese material tan propio de un telefilme
La película de Álvaro Longoria, director aquí, productor en 'Campeones', alcanza durante su metraje un tono complicadísimo de resolver, entre sonrisas y lágrimas
La muerte de un padre con algo más de una mancha en el alma pone en movimiento esta historia que oscila constantemente entre un presente desolado y un pasado feroz
Gastón Duprat entra de manera explícita en el microcosmos de los galeristas y sus representados, pero para jugar, no para satirizar
Hay en el cine de Drew Goddard una magistral capacidad para el sostenimiento de la secuencia, para su estilización y sofisticación
La figura de Sidonie Gabrielle-Colette proporciona los suficientes componentes dramáticos para que el director pueda ejecutar su operación sin demasiados desvelos
El ácido Pepito Grillo de la política estadounidense se centra en esa mala bestia conocida como Donald Trump a los dos años de su llegada al poder
Aguerrida película de Miguel Ángel Vivas, adictiva, quizá discutible, interesantísima, un gran 'thriller' social
No es una documental de tesis, sino una colección de atentos, afectuosos retratos que permite que algunas ideas y reflexiones se abran paso sin forzar el discurso
Entre duelos de sierras mecánicas, motorizados ángeles oscuros y espadas forjadas a mano, Nicolas Cage ejerce de chamán del exceso
Alejada de lo convencional pero tampoco nueva ni radical, en lo que sobresale es en su valentía para afrontar la inestabilidad con simpatía.
La historia de un avasallado cuidador de perros que deberá hacer frente al ogro que lo somete, donde el lenguaje simbólico de los cuentos se superpone a la realidad
En 1957, Ingmar Bergman estrena 'El séptimo sello', dirige cuatro obras de teatro, rueda su primer telefilme, mantiene cuatro relaciones sentimentales al alimón...
Lo único que se salva es el carisma del personaje protagonista, Lisbeth Salander, y la enorme personalidad de su nueva intérprete, Claire Foy
El Lázaro del título encarna una serie de conceptos que cotizan a la baja en el cine de la posmodernidad: la bondad, la pureza, acaso la santidad
Supone la atrevida declaración de principios de quien está dispuesto a ir más allá de la ruta del exceso de 'Caótica Ana'
El cine estadounidense, incluso el más convencional, siempre ha tenido los dones de la oportunidad y de la actualidad
No siento ninguna simpatía, pero sí duradero estupor, ante esta criatura aparentemente plácida y subterráneamente patológica
Una de las películas más espantosas que se hayan estrenado en los últimos años en los cines españoles de versión original
El conjunto, tan desigual como interesante, se eleva al final con unas imágenes que trastocan las sensaciones que estaba dejando la película
Los autores han elegido la más obvia, y quizá la más comercial y menos artística: la inspirada en el mito sin recovecos
Producto de confusa comercialidad que puede aterrar de miedo a los críos más pequeños y de aburrimiento a los más cercanos a la adolescencia
Melancólica historia de un viajero en el tiempo dispuesto a rescatar a su mujer amada del pozo depresivo al que él mismo, por su trabajo, la ha precipitado
Mezcla los días del reportero polaco en la guerra civil de Angola en 1975, relatados en formato animado, junto a entrevistas actuales con los protagonistas aún vivos
Logra una crónica digna, algo de lo que no me desentiendo de principio a fin, me provoca cierto desasosiego y ternura en algún momento
En esta competente, pero muy inferior secuela, el toque Amblin sigue ahí como en la primera, reforzado con ecos de 'Stranger Things'
Dieter Berner recurre a un estilo grandilocuente para contar una historia que pasa de puntillas sobre lo conflictivo del artista –la pederastia- y evita hablar de arte
Con violentos desniveles en la dramaturgia y un marcado desaliño general, parece rodada y montada contra el texto y contra sus intérpretes
La dificultad y la clave están en tomarse a risa el clásico producto francés de 'qualité', manteniendo la imagen de seriedad. Y le sale relativamente bien
Un trabajo que puede interesar más por dónde y en qué momento se ha hecho, que por su contenido en sí mismo, apenas un pálido remedo de 'Juego de tronos'
La película reactiva la saga como secuela postraumática, convirtiendo a Myers y a una Laurie Strode fanática de las armas en casi igualitarios litigantes de un combate épico
El exdirector del Festival de San Sebastián recibe la Medalla de Oro de la Academia de Cine
No se sale ni un milímetro del carril marcado, del producto académico de moda; su capacidad de riesgo es nula, y su singularidad, inexistente
Crónica de una vampirización pactada y liberadora, relato de desdoblamientos, abre un cierto camino vocacionalmente clásico en el cine de Vermut
Jaime Rosales expresa material truculento sin que jamás aparezca el grito ni el llanto, la violencia es soterrada
Conviene, con todo, reconocer -y celebrar- la alta ambición con la que Jota Linares, también guionista, afronta este debut
Para convertir un cuento de 20 páginas en una película de dos horas y media, más que audacia, hay que tener ideas. Y el coreano Lee Chang-dong posee talento y ideas