No están todas las que son, pero sí son todas las que están. La pasión, la fuerza y la resiliencia de sus protagonistas son un soplo de esperanza en este año convulso marcado en sus 365 días por la pandemia de covid-19
En Sudáfrica, un país que arrastra graves problemas de pobreza, desigualdad y falta de empleo, los migrantes se llevan la peor parte. Las trabas administrativas y el racismo les impiden conseguir regularizar su situación o pedir una consulta médica
La falta de información, la limitación de recursos públicos y la xenofobia dificultan el acceso de migrantes y refugiados a la atención sanitaria en el país africano
Hace un año que cinco personas perdieron la vida durante un incendio provocado en una nave industrial abandonada de Badalona donde malvivían cerca de 200 afrodescendientes. El documental denuncia la falta de oportunidades que sufre este colectivo tan vulnerable y los trastornos que les provoca
El Frente de Liberación del Pueblo de Tigray se retira de las ciudades que ocuparon en las regiones de Amhara y Afar para facilitar la llegada de ayuda humanitaria
En este carnaval de desigualdades, en los países ricos el problema son los que no la quieren; en los pobres, los que no la tienen. | Columna de Martín Caparrós
La respuesta de la presidenta del comité organizador del concurso de belleza en el país africano ante la presunta violación de la ganadora en 2020 genera una ola de indignación
Unas veces es insomnio; otras, migrañas o desconcierto... Síntomas que dominan la vida cotidiana y la salud mental de personas migrantes como Haya Fofana e Ibrahim Bah, ambos llegados a España hace años. Como muchos otros, iniciaron un viaje psicológico que no consiguen cerrar ante la falta de papeles o futuro
Famosa coreógrafa y bailarina maliense, de 32 años, lo mismo actúa en aldeas africanas que en festivales internacionales. Pasó por el Encuentro Teatral de Tres Continentes, de Canarias, y dejó huella con una obra sobre la representación del dolor y la mutilación genital. Aquí habla sobre patriarcado, arte y mujer
La migración forzada, la crisis en Afganistán, el aumento de refugiados, las víctimas del cambio climático, los desastres naturales... Y el coronavirus. En 2020, los llamamientos de ayuda de la ONU llegaron a 55, un 27% más que en 2019. Y sólo se consiguió la mitad de la financiación requerida El último informe de IECAH y MSF alerta de esta brecha sin precedentes
Así lo acaba de declarar la Unesco. Un merecido reconocimiento a la popular, variada y rica música nacida entre las dos orillas del río Congo que ha traspasado fronteras y sobrevivido a las modas
Las rutas migratorias hacia Europa son duras, sobre todo para las mujeres. Un taller de costura de una congregación religiosa en la ciudad marroquí de Nador busca devolverles la confianza
El informe de Médicos del Mundo y Medicusmundi sobre salud y acción humanitaria, presentado ayer con la participación de Fernando Simón, alerta sobre cómo el mayor reto que afronta el mundo actual no es una enfermedad sino la desigualdad y cómo el nacionalismo de las vacunas la acrecienta
Desde mediados de julio unos 3.000 efectivos, entre fuerzas ruandesas y una misión conjunta de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) con tropas de Sudáfrica, Lesoto y Botsuana, están logrando liberar y estabilizar zonas de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, que habían sido ocupadas por el grupo terrorista local Al Shabab. El conflicto comenzó en 2017 y ha provocado el desplazamiento interno de 850.000 personas y 3.000 muertos.
En las nuevas amenazas y coacciones a periodistas, blogueros y activistas africanos resuenan los ecos del colonialismo, pero organizaciones como Africtivistes muestran su determinación por combatirlas
Clara Menéndez / Núria Casamitjana / Azucena Bardají|
El país africano introduce a escala nacional la inmunización a niñas preadolescentes contra un virus que se cobra la vida de más de 300.000 mujeres cada año en el mundo
La reina Letizia inaugura la primera sede de este organismo cultural en África subsahariana, que bautiza su biblioteca con el nombre del poeta afrocubano Nicolás Guillén
Valiéndose del género musical conocido como ‘afrobeat’, el artista nigeriano canalizó un mensaje panafricanista propio que caló en la población civil, no solo de su país, sino de muchos otros en África y en el mundo
Aunque el Gobierno del país, científicos y organismos internacionales mostraron su indignación por la prohibición de las conexiones aéreas, por racistas y contraproducentes, estas siguen vigentes. Canadá y Francia fomentan una forma de ‘apartheid’ que conduce a niveles peligrosos de discriminación y estigmatización
La presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica asegura que “lo que está ocurriendo en los hospitales” es que los pacientes “acuden por otro motivo y cuando les hacen la prueba dan positivo”
El músico senegalés Faada Freddy es el autor de la canción ‘Reality cuts me like a knife’ que suena en el vídeo dirigido por el ilustrador español Lusmore Dauda y anima una campaña de sensibilización lanzada por SOS Mediterranée France. Expresa el dolor de una generación que se arroja al mar en pateras al grito de “Barça o Barsak” que, en wolof, significa o llegar a Barcelona, a Europa, o morir en el intento
El artista senegalés Faada Freddy ha lanzado el clip Reality cuts me like a knife , en apoyo a SOS Méditerranée France, organización que brinda asistencia a personas en peligro de muerte durante el cruce del Mediterráneo. En esta muestra de imágenes el autor del vídeo Lusmore Dauda, comenta algunas incógnitas y reflexiones que motivaron su trabajo
La nicaragüense recibe el principal galardón de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, compartido con la saharaui Sultana Jaya, en reconocimiento a su labor en un contexto muy complejo y sin resolver
El conflicto en Etiopía entre el Gobierno y el Frente de Liberación del Pueblo se ha convertido en una de las mayores crisis humanitarias del año, con millones de ciudadanos necesitados de asistencia humanitaria por carecer de todo
En el suburbio de Mukuru Kwa Njenga, en Nairobi, han desalojado a 60.000 personas que han quedado sin hogar en nombre del progreso la construcción de una autopista
La activista tunecina sostiene que el cambio político profundo en el continente africano solo llegará cuando los jóvenes se incorporen en masa a las instituciones
Sin papeles no hay contrato y sin contrato no hay papeles. Esta es la angustiosa realidad para miles de migrantes en España. A Algassoume Thiam, senegalés, se le acaba este mes de diciembre el plazo para obtener un empleo y conseguir regularizar su situación en España
En el barrio chabolista de Mukuru Kwa Njenga, en la capital de Kenia, casas, escuelas y negocios han sido barridos por las excavadoras de un día para otro por la construcción de una carretera que pretende aliviar el tráfico en esta megalópolis