
México, el exilio y el final del franquismo
El simbólico Gobierno de la República en el exilio no sería un cuerpo por el que pasaría la democracia española tras la dictadura

El simbólico Gobierno de la República en el exilio no sería un cuerpo por el que pasaría la democracia española tras la dictadura

Cuando le descubrieron un tumor en la mama, la pensadora estadounidense reflexionó sobre la enfermedad y rechazó esa visión que aún lo trataba como un castigo moral. Así lo explica el filósofo alemán Wolfram Eilenberger en su nuevo libro, del que ‘Ideas’ adelanta un extracto

La abogada recuerda el atentado contra el despacho laboralista en 1977, del que se escapó por azar, y destaca su empeño por avanzar en memoria democrática: “Siempre he sido una optimista visceral porque me gusta mucho más sentir la felicidad que la tristeza”.

La Transición es un género literario cuyos detractores van a remolque de sus defensores
El retorno de Tarradellas a Barcelona el 23 de octubre de 1977 significó la restauración del autogobierno catalán en la España preconstitucional

Soledad Becerril, Miquel Roca Junyent, Iñaki Anasagasti y Alfredo Pérez Rubalcaba rememoran esos días
Los electores de 1977 pudieron escoger entre 82 marcas políticas; en su mayoría, no han sobrevivido

José Pedro Pérez-Llorca rememora cómo fueron los comienzos de la España en libertad de 1977

Los españoles vivieron las primeras elecciones democráticas de la nueva Monarquía con mucha ilusión y algo de incertidumbre, incluso miedo

Las elecciones de 1977 fueron un llamamiento a la esperanza de una ciudadanía hambrienta de democracia

Personalidades de la política, el pensamiento, las letras o las artes esperaron en la sede de EL PAÍS el resultado de las primeras elecciones de la joven democracia

El marco institucional no basta si no va acompañado de una autoexigencia constante de democracia

Unos votaban por primera vez y asumían ese derecho como un don regalado, otros lo ejercían como una conquista peleada

El empeño de un país encerrado en sí mismo por convertirse en un pilar del proyecto europeo

El asesinato de los laboralistas de Atocha hizo imprescindible la transición democrática

Un año decisivo que explica la enorme fortuna de la España actual

En 1977 la juventud duraba un suspiro. Las prohibiciones de la dictadura caían velozmente con la transformación política y las prisas de sus jóvenes líderes. Así imprimieron el cambio

A Suárez le hubiese halagado que dijeran de él que fue un héroe. Y sin embargo lo fue, aunque de un tipo especial

RTVE conmemora el aniversario democrático con una cobertura especial en sus programas informativos
Ganar las elecciones en Euzkadi. He aquí el objetivo prioritario que se ha impuesto a sí mismo el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en su asamblea de Pamplona y que el ex ministro Manuel Irujo resumió en sus últimas palabras: «EL PNV tiene que ganar las elecciones.» En este clima de euforia, los 6.000 fervorosos seguidores que abarrotaban el pabellón deportivo Anaitasuna refrendaron su discurso con cuarenta segundos de aplausos.
La dimisión del señor Areilza como vicepresidente del Partido Popular está relacionada con una amplia operación política propiciada por el Gobierno, con vistas a dirigir una opción de centro en las próximas elecciones, y cuyos hilos están conducidos por el vicepresidente segundo, Alfonso Osorio, y el ministro de Justicia, Landelino Lavilla, entre otros. Así se pone de relieve en los círculos políticos madrileños.
Los últimos sucesos ocurridos en la prisión provincial de Carabanchel como respuesta a las reivindicaciones que mantenían los presos comunes, obliga a considerar que es preciso reformar el sistema penitenciario español. A este respecto, ofrecemos unas declaraciones concedidas a EL PAIS por dos testigos de excepción dentro de las cárceles españolas, los miembros de ETA Pérez Beotegui Wilson, y José Ignacio Múgica Arregui Ezquerra, procesados ambos por el asesinato del almirante Carrero.