
Porque yo lo valgo
La tolerancia social a las desigualdades depende de lo legítimas que nos parezcan

(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

La tolerancia social a las desigualdades depende de lo legítimas que nos parezcan

Si se quiere discutir sobre las causas profundas del descontento y su amenaza a la estabilidad de nuestras democracias merecería la pena girar el debate hacia las políticas públicas

Dado que tenemos listas cerradas y bloqueadas, realmente los ciudadanos no podemos discriminar entre el menú de legisladores que nos ofrecen los partidos

Muchos de los males intergeneracionales en España son anteriores a una crisis, pero la pandemia ha vuelto a golpear justo a los más damnificados en la Gran Recesión

En una coalición preelectoral uno más uno nunca es dos. La fusión entre Cs y PP solo sería rentable si suman más que el PSOE en provincias pequeñas y dejan que el sistema electoral haga el resto

PSC, ERC y Vox han conseguido sus objetivos el 14-F. Ciudadanos y PP encaran una profunda crisis tras haber quedado laminados tras las elecciones

Usted como ciudadano tiene derecho a votar y la administración está obligada a que se pueda hacer de modo efectivo y seguro. Que nunca se nos olvide

Las instituciones importan, pero nunca debemos descuidar el peso que tienen los consensos informales

Por primera vez tendremos a la UE endeudándose de manera autónoma

Las preferencias son condicionales a lo que podemos imaginar sobre nosotros mismos y la existencia de referentes femeninos puede cambiar las elecciones (profesionales) de las mujeres

Lo que queda claro con la negociación presupuestaria es que el Gobierno se ata al bloque de la investidura y queda enterrada, al menos de momento, la transversalidad

La dinámica de polarización ha venido para quedarse en nuestras democracias y cuanto antes lo asumamos mejor

La falta de certidumbre mina el apoyo social de las decisiones, generando una sensación de improvisación y arbitrariedad

No se puede amenazar con cambiar las reglas de juego porque un participante las incumpla

Si se sostuviera la pandemia, no es descabellado pensar que una parte de la población urbana se instale en zonas residenciales de la periferia

Denunciaremos a muchos de nuestros líderes por impericia o falta de voluntad cuando su verdadera falta es no habernos equipado para que el Estado aprendiera mejor a hacer girar sus ruedas
Los conservadores son la alternativa y se quieren centrar en la economía, no quieren corresponsabilizarse

Algunos gobernantes están más tiempo evitando el coste político de gestionar la pandemia que asumiendo la responsabilidad de hacerlo
Ningún escenario será sencillo. Ahora, intentemos, por una vez, que los niños no vuelvan a ser la última prioridad de este país

En las elecciones vascas y gallegas se ha certificado el viejo principio: gana más quien mejor se adapta al terreno
Preocupa la docilidad con la que se ha aceptado que, por una falta de previsión de la administración electoral, se pueda conculcar un derecho tan fundamental como es el del voto
Tiene sentido pensar que en una campaña tan atípica quien tiene más capacidad de movilizar a los suyos es quien tiene más implantación territorial. Y, en eso, ya sabemos quién se lleva el gato al agua
La adaptación deprisa y corriendo de muchas empresas al trabajo en remoto se ha convertido en la excusa para que la jornada laboral se solape con el conjunto del día

Si un país tiene antes un plan para ordenar sus playas y terrazas que su sistema educativo algo no va demasiado bien

La UE ha reaccionado mejor que en la crisis anterior, pero está por ver la unidad política
Hacen falta expertos y buena información para tomar decisiones, pero en última instancia, ante cada opción que se toma hay un dilema político

Vamos a necesitar un talento excepcional para que no nos arrase la riada

Las instituciones tienen el deber de salir sabiendo lo necesario para cuando venga la siguiente pandemia.

El esfuerzo por salvar vidas se debe complementar con ayudas directas a los más vulnerables e impedir que la sociedad caiga en la anomía

La oposición tiene la obligación de fiscalizar la gestión del Gobierno, pero no se puede permitir el oportunismo electoralista

Todo el mundo dice ser demócrata igual que dice estar en contra de la corrupción o a favor de la paz mundial

Si el Gobierno aspira a mantenerse la comisión del pacto debería evitar que se repliquen estas situaciones en el futuro

Si se quiere vertebrar mejor el territorio sería útil pensar en cómo darle más poderes y recursos a quienes están en la primera línea del frente: los alcaldes

Si el partido se descentraliza en los territorios podrá acomodarse a sus votantes locales y mantenerse con recursos propios

Quizá la normalización de la extrema derecha dependa más de su programa económico que de lo agresivo del retroceso autoritario que propugne

La idea de mérito y excelencia vertebra nuestra noción de justicia. Sin embargo, igual que estudiar duro no garantiza aprobar un examen, el esfuerzo no siempre es suficiente para lograr un objetivo

La fragmentación parlamentaria ha hecho que cada vez más partidos jóvenes, hasta hace nada considerados 'outsiders', se hayan vuelto socios de coalición

El acuerdo entre PSOE y UP, junto con la comisión de seguimiento, serán fundamentales para la coordinación del Ejecutivo

Llega el momento en el que podremos poner parón al ciclo electoral y empezar a hablar algo más sobre políticas concretas

Decía Napoleón que para saber cómo es un hombre hay que preguntarse dónde estaba a los 16 años, y no le faltaba razón