_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los implícitos de la democracia

Las instituciones importan, pero nunca debemos descuidar el peso que tienen los consensos informales

Pablo Simón
Vista general del Hemiciclo del Congreso.
Vista general del Hemiciclo del Congreso.Mariscal (EFE)

Juan Linz, padre de la ciencia política española, siempre abogó que el presidencialismo era un sistema que hacía más probable el colapso de la democracia. El caudillismo de la figura presidencial y el “Gobierno dividido” (con diferentes partidos en legislativo y ejecutivo) podía arrastrar al sistema a una tensión insoportable. De hecho, este último elemento hacía más probable el golpe militar. De ahí que fuese preferible el modelo parlamentario; si el Ejecutivo perdía sus apoyos en el legislativo, era reemplazado con una moción y se quemaba ese fusible. Por el contrario, en el modelo presidencial la colisión entre dos poderes legítimamente electos quebraba la democracia en su conjunto.

La gran excepción a esa tesis siempre fue el caso de EE UU. Y, de hecho, pese a los aparatosos eventos del Capitolio, lo sigue siendo. Los retrocesos autoritarios de la última década los hemos visto en democracias de todo pelaje (golpes en Honduras o Bolivia, pero también la erosión de la democracia en Turquía, Hungría y Polonia), por lo que probablemente tengamos dos caminos diferentes al despotismo. De un lado, la vía parlamentaria, donde un Ejecutivo con mayoría en las cámaras retuerce los contrapesos liberales a su poder. Del otro, la presidencial, donde el choque de poderes es más directo. El primer camino más incremental, el segundo más violento.

Con todo, las instituciones de Estados Unidos funcionan y en dos días Joe Biden será presidente. Ahora bien, lo que ha cambiado en ese país es la posición de los actores principales. La democracia no solo marcha gracias a reglas formales, sino también consensos tácitos. El reconocimiento del pluralismo, no retorcer las reglas en beneficio propio y aceptar la reversibilidad del poder. Dicho de otro modo, aceptar que hoy eres la minoría, pero que puedes ser la mayoría mañana, que podrás intentar persuadir a gente para tu causa en un tiempo.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El cuestionamiento electoral de Trump, desde antes de la misma elección, apunta que la prueba de estrés para la democracia ni de lejos está superada. Los republicanos, escindidos entre los que sigan o los que no este camino, quizá dividan su base electoral y pierdan la oportunidad de volver al poder a corto plazo. Sin embargo, esto es compatible con dinámicas de violencia de baja intensidad como la que vimos el otro día. Grupúsculos radicales que consideren que la legitimidad de la administración demócrata nace manchada por un fraude.

Esta situación hace pensar que las instituciones importan, pero que nunca debemos descuidar el peso que tienen los consensos informales. Tener partidos para los que la democracia es meramente instrumental no es infrecuente. Seguiremos hablando mucho de polarización, pero no vaciemos ese término para enmascarar una falsa equidistancia entre quien es demócrata y quien no lo es.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Simón
(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_