
Por qué Rosalind Lee, la investigadora esposa del Nobel de Medicina, no lo ha ganado también
Ser el primer autor de un estudio no significa hacer la contribución más importante

Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.

Ser el primer autor de un estudio no significa hacer la contribución más importante
El jurado premia a los dos científicos estadounidenses por identificar una molécula esencial para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos

El estudio ayuda a entender el enigma de cómo se producen los rayos

La enana roja de Barnard, a seis años luz, alberga un pequeño mundo cuya superficie está a 125 grados

Las autoridades federales intentan confirmar si varios sanitarios que atendieron a un enfermo en verano contrajeron H5N1

La infección controlada de vacas en un laboratorio de alta seguridad de Kansas aclara la vía de transmisión del H5N1 y los expertos piden una “vigilancia masiva”

El nuevo anticuerpo monoclonal lecanemab solo beneficiaría al 5% de pacientes, según la Sociedad Española de Neurología, que aboga por aprobarlo

El gigante lleva miles de millones de años influyendo en la evolución del cosmos a una escala jamás observada

Una persona con patologías previas fue hospitalizada en Estados Unidos tras contagiarse de H5N1. Otros dos contactos desarrollaron síntomas. Las autoridades ignoran cómo pudo suceder

Decenas de médicos y científicos crean el mayor banco de datos genéticos del país en un tiempo récord en Úzhgorod

Un equipo de científicos descubre en Francia un linaje desconocido que pudo extenderse por la costa mediterránea y que pasó 50.000 años completamente aislado

El estudio de 15 cadáveres antiguos desbanca el mito del colapso por la sobrexplotación de la isla de Pascua

La investigadora recibe 1,5 millones de euros de la UE para diseñar una mente digital capaz de explicar sus razonamientos

Coronavirus, gripe y otros patógenos potencialmente peligrosos infectan a perros mapaches, visones y zorros criados para comerciar con sus pieles
Una investigación internacional confirma que los restos analizados en 2019 son los del obispo que encontró en Galicia la supuesta tumba del apóstol Santiago y dio inicio a una de las mayores peregrinaciones conocidas

La ESA acelera una misión hacia una roca espacial del tamaño de un crucero que pasará 10 veces más cerca que la Luna en 2029 y será observable a simple vista

Un comité de expertos de la agencia del medicamento de la UE recomienda no aprobar un medicamento que reduce el deterioro cognitivo un 27%, pero puede provocar hemorragias e incluso la muerte de algunos pacientes

Abril tiene 15 meses y ha sido la primera niña, en España, en ser tratada con terapia génica para curar la sordera que padece

El autor francés reflexiona sobre la identidad de nuestra especie y su tendencia a aniquilar cualquier otra forma de humanidad

La Agencia Espacial Europea confirma que no hay impedimentos para que el británico John McFall, paratleta y cirujano, pase seis meses en la Estación Espacial Internacional

Los clanes de esta especie humana eran más pequeños de lo que se pensaba, y al final fueron absorbidos por los sapiens, según un nuevo estudio de ADN

La Agencia Espacial Europea vuela por primera vez el mayor artefacto desarrollado en el continente, que sufrió un fallo en la última parte del vuelo

La Agencia Espacial Europea intenta el primer vuelo del mayor y más potente artefacto desarrollado en el continente

El virus se transmite entre mamíferos y pasa de madres a crías a través de la leche, alerta un estudio con modelos animales

Un ensayo clínico prueba en España el primer tratamiento curativo para niños que nacen sin audición

El caso de la primera paciente en recibir la terapia inmunológica contra el síndrome de la persona rígida abre la puerta a combatir otras dolencias, como la esclerosis múltiple

Un estudio desvela que nuestra especie habitó en el centro peninsular hace unos 33.000 años, a pesar de que era un territorio frío y hostil

El hallazgo en Valencia del fósil de un niño de seis años con lesiones graves en el oído implica que su clan cuidó de él sin esperar nada a cambio

El presidente desvela un nuevo sistema de asesoría, con una oficina ubicada en La Moncloa y expertos en los ministerios, que contará con un presupuesto anual de 10 millones de euros

El estudio de más de 100 terremotos confirma que la rotación del corazón del planeta se ha revertido

El análisis de 64 cadáveres sugiere que este pueblo asesinaba selectivamente a gemelos o hermanos de corta edad, siempre varones y en parejas, como ritual religioso

El delegado de la agencia espacial en España alerta de la fuga de cerebros que sufre su organización debido a que sus sueldos son demasiado bajos

El 12 de Octubre y el Clínic adaptan los revolucionarios CAR-T para combatir el cáncer cerebral más letal

La jefa de ciencia de la Agencia Espacial Europea, exasesora del Gobierno británico y expresidenta de los científicos de su país, habla con pasión y claridad sobre investigación, política, machismo, exploración espacial e integridad

Científicos españoles encuentran el caso más antiguo de intervención oncológica y el cráneo de una mujer que sobrevivió a un espadazo y después falleció por un tumor que devoró buena parte de su cabeza

El responsable del nuevo organismo ve preocupante el efecto de las nuevas constelaciones de satélites impulsadas por magnates como Elon Musk y Jeff Bezos, pero también China y Europa

Un equipo internacional con participación española halla un mundo habitable que orbita una enana roja a 40 años luz

Sophie Adenot y Raphaël Liégeois serán los primeros de su clase en volar a la estación espacial, en 2026. El español Pablo Álvarez queda a la espera de una misión que se realizará antes de 2030

Los próximos tratamientos oncológicos costarán más de un millón de euros por paciente. Nuestras sociedades deberán decidir si merece la pena pagarlos, advierte el investigador

De los 5602 exoplanetas que la ciencia ha descubierto fuera de nuestro sistema solar, solo una decena se parecen a la Tierra. ¿Qué sabemos de ellos? ¿Sería posible que se replicaran las condiciones para la vida como en nuestro planeta?