
Espectáculo doble: cómo ver el eclipse lunar y la superluna de mayo
La Luna llena más grande y brillante del año coincide con un eclipse lunar total en el que la Luna aparecerá roja durante aproximadamente quince minutos
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
La Luna llena más grande y brillante del año coincide con un eclipse lunar total en el que la Luna aparecerá roja durante aproximadamente quince minutos
Un grupo de mujeres cabeza de familia en Bogotá decidió organizarse para proteger a los jóvenes de la represión de la policía durante las protestas contra el Gobierno
Miles de fanáticas del pop coreano han boicoteado las tendencias de Twitter que según ellas incitan al odio, desinforman o deslegitiman las marchas contra el Gobierno colombiano
El análisis de muestras fecales antiguas de comunidades de lo que hoy es México y Estados Unidos revela cómo ha cambiado nuestra microbiota intestinal a lo largo de los años
El observatorio británico NetBlocks reportó una caída del servicio en Cali, epicentro de los enfrentamientos, desde la tarde del martes hasta la madrugada del miércoles
La violencia policial registrada en las grandes ciudades colombianas alarma a la ONU y la UE
La escritora austriaca Riane Eisler, autora del libro ‘El cáliz y la espada’, explica desde la ciencia por qué es posible un mundo incluyente, justo y pacífico
El confinamiento permitió que los niños y jóvenes del pueblo indígena chileno yagán aprendieran de sus abuelos las técnicas ancestrales de artesanías y comenzaran a recuperar su lengua original
El calentamiento global aumentará la severidad de esta enfermedad hasta en un 60% si las concentraciones de dióxido de carbono se duplican en el futuro
La digoxina consigue que los roedores pierdan hasta un 40% de su peso, incluso si siguen alimentándose con una dieta rica en grasa
El impacto de hace 66 millones de años acabó con el 75% de las especies de la época, pero permitió el surgimiento de nuevos ecosistemas como la selva amazónica
El espolón de Cefeo es una estructura compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud
La investigación concluye que los factores sociales como la pobreza, la discriminación o la pertenencia al grupo influyen más en las conductas violentas que los factores biológicos o individuales
Un grupo de investigadores registra por primera vez en vídeo cómo se relacionan estos insectos dentro de la colmena
En la zona, ubicada en el departamento del Vichada en Colombia, hay al menos 1.500 especies de animales entre mariposas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y cerca de 1.100 especies de plantas
El análisis dental del famoso fósil de la sierra de Atapuerca, en Burgos, revela que los restos pertenecen a una joven de entre 9 y 11 años
El estudio de 41 esqueletos encontrados en Croacia muestra que el asesinato indiscriminado a gran escala no se limita solo a los períodos modernos, sino que también fue un proceso significativo en las sociedades europeas de la edad del Cobre
La divulgadora británica afirma que la sociedad todavía no ha abandonado del todo las ideas científicas que impulsaron el nazismo
Un algoritmo computacional ha ayudado a desplegar y leer virtualmente una colección de misivas cerradas, que fueron recibidas en La Haya desde toda Europa hace 300 años
Un nuevo estudio realizado con más de 90.000 participantes del Reino Unido confirma que los niveles más altos de actividad física se asocian con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular
Michael Grätzel y Paul Alivisatos reciben la decimotercera edición del galardón Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas
La ingeniera aeroespacial colombiana, encargada de narrar por primera vez en español el aterrizaje de una nave de la NASA en el planeta rojo, afirma que el objetivo de la misión es encontrar rastros de actividad microbiana de hace miles de millones de años
No fueron extraterrestres ni asesinatos ni experimentos nucleares. Modelos matemáticos demuestran por qué una avalancha pudo ser la responsable de la muerte de nueve jóvenes excursionistas rusos que quedaron atrapados en la nieve hace 60 años
El instrumento, encontrado en la cueva de Marsoulas, perteneció a cultura magdaleniense y produce un sonido similar al de una trompa
María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, explica cómo los virus del ébola, el SARS o el VIH han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción masiva de selvas y bosques tropicales
El fenómeno conocido como superfecundación heteropaternal se da cuando una mujer en estado de ovulación tiene relaciones sexuales con dos hombres distintos en un periodo de tiempo corto
David Julius y Ardem Patapoutian reciben el galardón Fronteras del Conocimiento por sus avances en paliar el sufrimiento agudo y crónico por traumas y otras enfermedades como la artritis
El científico español Juan Fueyo, autor del libro ‘Viral’, advierte del peligro de que la próxima pandemia tenga las propiedades de la viruela o de la polio
‘El hombre melancólico’ es una de las pinturas más relevantes para entender la relación entre arte, locura y ciencia médica
El dibujo rupestre de 136 por 54 centímetros fue descubierto en una cueva de la isla de Célebes en Indonesia
El tratamiento, que el CNIO cree que podría estar disponible en un año y medio, se basa en la activación de una enzima que permite la regeneración de los tejidos dañados por la enfermedad
El esmalte de los dientes de los primates momificados ayuda a descubrir la ubicación del Reino de Punt, un mercado de lujo donde los antiguos egipcios compraban elementos para rituales
En 1845, la escritora estadounidense recolectó, prensó y clasificó 424 especies de flores en una zona rural de Massachusetts. Hoy, el manuscrito es una fuente de investigación para botánicos y naturalistas de todo el mundo
El evento astronómico, que no se veía desde hace 400 años, será este lunes 21 de diciembre en el inicio del solsticio de invierno y se podrá observar sin telescopio desde cualquier lugar del mundo
‘Nature’ reconoce a Gonzalo Moratorio como uno de los diez investigadores más importantes de 2020 por el desarrollo de un test de diagnóstico barato y efectivo, que ayudó a su país a contener los contagios del virus
Los implantes de alta resolución han permitido crear imágenes interpretables para los animales a través de estímulos eléctricos
El análisis de las ‘charlas’ y de los distintos ‘dialectos’ de estos animales puede servir como modelo para estudiar la sociabilidad y la comunicación en los mamíferos
Un estudio analiza la talla de 65 millones de niños y jóvenes de 5 a 19 años en 193 naciones de todo el mundo desde 1985 hasta 2019
Un nuevo libro del CSIC explica que la expedición Magallanes - Elcano, que comenzó en 1519 y terminó en 1522, ayudó en la configuración de los mapas actuales y desencadenó el proceso de globalización
Un estudio revela que los tití cobrizos del Amazonas peruano son una de las pocas especies de animales completamente monógamas