
‘Pasticcio’: De los ‘castratti’ a Broadway
William Christie, pope de la música antigua y barroca, se sale de lo que se supone es su terreno y construyen un fascinante diálogo musical mediante un viaje por el tiempo y el espacio

Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

William Christie, pope de la música antigua y barroca, se sale de lo que se supone es su terreno y construyen un fascinante diálogo musical mediante un viaje por el tiempo y el espacio

El contratenor polaco, que actúa dos días en Madrid, es una estrella ascendente de la música antigua

El músico creó obras para orquesta, cantatas o piezas para grupos de cámara, pero la fama le llegó gracias al audiovisual con 200 bandas sonoras. Logró el Premio Nacional de Música

Diez años después de su triunfo con No habrá paz para los malvados, Enrique Urbizu vuelve a estrenar una película en salas como parte de un doble experimento. Libertad, la historia de La Llanera, protagonizada por la cantante Bebe, aparece a la vez en versión cine y como serie de televisión de cinco capítulos. El cineasta vasco hurga en las heridas pasadas y en las cicatrices presentes a través de unos bandoleros a campo abierto con aventuras e ideales en las alforjas.

El cantante ha aprovechado el obligado encierro por la pandemia para componer y escribir sonetos convirtiendo estos meses en un retiro fructífero pero esperando volver pronto al escenario

El pianista ruso, que canceló casi todos sus conciertos desde el inicio de la covid y se dedicó a estudiar, reaparece en Madrid con Gershwin y Chopin

La nueva propuesta teatral de Alfredo Sanzol es sociología impecable para llenar con humor, ritmo, diatribas y neurosis el estado de ánimo de una época y un país

El músico ha fallecido a los 89 años en Madrid, donde ocupaba la cátedra de piano de la Escuela Reina Sofía

Atraco paliza y muerte en Agbanäspach es un viaje libérrimo, inclasificable, retador, provocador, desprejuiciado

Desde que se conocieron, hace años, suspiraban por trabajar juntos. La oportunidad les ha llegado por partida doble: protagonizan ‘Besos al aire’, la primera comedia romántica española con temática covid y han rodado juntos la película ‘Desde la sombra’

La leyenda viva del piano ruso apadrina a una prodigio de 14 años con quien siente una visión similar del instrumento. La forma, le da consejos y destaca de ella su talento maduro y armonioso

Sergio Vallín, guitarrista de Maná, combina su saber de vieja escuela con una nueva tecnología para explorar matices sonoros en Microsinfonías. Lo acompaña un elenco diverso que va desde Carlos Santana hasta la Orquesta Sinfónica de Praga.

La llegada de Leopoldo López ha convertido Madrid en el epicentro del exilio venezolano. Políticos perseguidos, periodistas e intelectuales luchan desde la capital de España por la restauración de la democracia en su país


El músico, casado con la actriz María Valverde, cumple 40 años pendiente del estreno de ‘West Side Story’ y centrado en su carrera en Europa

En 2016, Miquel Barceló pintó sobre las vidrieras de la Biblioteca Nacional de Francia, en París. Sus criaturas terrestres y marinas de arcilla y tierra fueron expuestas entre marzo y agosto. Luego las borró. La revista Matador conmemora con un número especial su 25º aniversario, y lo hace con un cuaderno de artista que recoge aquella experiencia radical y sublime.


Ambos músicos componen ‘L.I.T.A.N.I.E.S.’, una serie de cantos inspirados en formas sacras
Con ella todavía en duelo despediremos un año de luto colectivo y recibiremos con las doce uvas nuestras renovadas ansias de resurrección



El director de escena lleva el mito de Wagner a la Ópera Estatal de Berlín con el tenor Roberto Alagna como protagonista



En una nueva biografía, Stephen Walsh intenta probar de manera fallida una tesis que le queda grande tanto a él como al músico francés

El director inglés, que ha tenido que posponer la ópera basada en la obra de Buñuel por su complejidad, llega a Madrid con Beethoven

El tenor peruano regresa a Madrid para impartir su magisterio ‘belcantista’ en un recital en el Auditorio Nacional

Michael Robinson siempre fue, entre los buenos, el mejor. Una personalidad única. Su legado, su sabiduría, su magnetismo y su catálogo de frases antológicas quedarán para siempre en la memoria del fútbol y de la televisión. El equipo en el que más años militó, Movistar+, le rinde el homenaje más emotivo en ‘Good, better, best’. Un documental para la historia firmado por sus compañeros de ‘Informe Robinson’. Y un puñado de testimonios de Michael que recordaremos para siempre

El director español y el intérprete polaco ofrecen un increíble y apoteósico maratón con la Concertgebouw de Ámsterdam y todos los conciertos para piano del compositor alemán

Los enemigos políticos y unos herederos literarios dispuestos a matar al padre han destrozado el legado de Galdós en el siglo XX. El XXI debe servir para ser colocado en el lugar que merece


El último tramo de la vida del escritor estuvo marcado por las dificultades económicas y los problemas de salud

Dos de las figuras japonesas más importantes de las últimas décadas entretejen sus lenguajes en una conversación que llevan a cabo desde 2009 y que ahora ve la luz en el libro ‘Música, solo música’


Una manifestación de estudiantes machacada por las fuerzas del orden cristalizó en su realismo y la urgente necesidad de cambiar el mundo en que vivía

El escritor decimonónico siguió una estela cervantina presente en muchas corrientes literarias que alcanzan a nuestro tiempo


Las puertas de la academia sueca se cerraron ante una operación en contra del escritor

Deutsche Grammophon reúne en una caja todas sus grabaciones de la pianista portuguesa, que cree que los nuevos músicos tocan como máquinas: “Ser artista consiste en lo contrario: asumir y aceptar todos los riesgos”

Las polémicas en la RAE no son cosa de ahora: a finales del siglo XIX hubo un buen lío cuando Menéndez Pelayo quiso meter a Galdós en la institución