A la carta
Sobre el sida
Querida loca
Crueldad y humo
El arte de arreglar los restos
Un aburrimiento que viene de antiguo
Pintor del gran fracaso
Aparece una, escuela
Magia y amor
Doble fondo
Un buen regreso
En busca del hombre perdido
Una despedida
De Broadway a Progreso
Onomatopeya y palabra
Jugar y representar
Bulevar
Una vez más
Un trozo del Madrid alegre y lúdico
EDUARDO HARO TECGLENItinerario sentimental por la madrileña calle de Alcalá y uno de sus edificios, el que alberga al Círculo de Bellas Artes, hoy al borde de la suspensión de pagos pese a ser un símbolo histórico de una cultura ansiona de libertad.
La neurosis que no cesa
Palabras y, luces sugerentes
Mirando a Osborne sin ira
Buero
La doncella y el mal
La doncella y el mal. Esta obra tiene casi treinta años. Tuvo el Premio Lope de Vega; como tantas otras, se escamoteó la cláusula que hacía obligatorio su estreno en el teatro Español, y la censura la prohibió. Fue una inesperada suerte para el escritor: se fue a Francia, se forzó en el otro idioma, y publica allí felizmente, con buen éxito, sus novelas. Aquí es casi desconocido. En 1991 estrenó Mrs. muerta Smith: tuvo, más que éxito, reconocimiento, y nuestra admiración. Después, Los gatos: lo mismo. Es un autor recuperado, querido. Nada, sin embargo, le va a compensar por sus años de exilio y por su escritura en lengua extranjera. Temo que esta tercera obra que estrena en España, no sea mejor que las anteriores. Se le nota el tiempo: el retrato de la, corte franquista en 1966 no tiene! vigencia en 1994, en que ya necesita pocas metáforas para ser descrito, y pocas claves de vanguardia para poder ser expresada en su decadencia y horror. Se nota también el tiempo pasado en la estructura, en su longitud, en su confianza en la fuerza del diálogo que termina por ser reiterativo, aunque haya que hacer expreso aquí el juicio de que su escritura en castellano es excelente, y su pensamiento claro. Pero tiene valores permanentes. Supongamos que el personaje principal, la doncella, llamada aquí Casandra, aunque a veces recuerda más a Juana de Arco, representa la Verdad, con mayúscula; tratan de reducirla al silencio cortándole la lengua; además, la envían al destierro. Puede representar también al Autor; y al Hombre, y Cristo y Dios, porque hay mucho de auto sacramental laico en esta obra. Y a la Esperanza. No importa la multitud de acepciones: en la mente del hombre, pueden ser una sola, y también el tiempo se percibe en la condición de obra abierta, en la que el espectador debe colaborar (no está hoy con muchas ganas). Este valor de libertad, verdad, etcétera, que es un efluvio permanente en la obra, no deja de ser válido en este momento de descalabro, en el que la Palabra se pierde, o se arrebata o sufre las violaciones continuas de la semántica. En ese aspecto simbólico, naturalmente, los personajes ya no son la corte de Franco; podrían ser otros distintos, pero su revestimiento y sus nombres no corresponden.Tiene también la permanencia de una belleza: la del lenguaje no es solamente de palabras o de sonoridad, sino de conceptos, de idealismos, de aforismos incluso. Con tanta facundia que llegan a cansar.
El capitán de la pistola
Tiempo dorado de la radio
'La estirpe de Sautier' y la de una España sentimental y vencida
Ejercicios
Combate matrimonial
Políticamente correcto
Chicos malos y chico bueno
Un rebelde inmóvil
Lección de convivencia
Emoción de gran teatro
Morbo
Bonito juguete
Frescura y fastidio
Santidad y esquizofrenia
Terror cotidiano
Melodrama interno
últimas noticias
MotoGP redescubre a Brasil gracias a Diogo Moreira, nuevo campeón del mundo de Moto2
Maduro canta ‘Imagine’ de John Lennon en medio de las tensiones con EE UU
Almodóvar se hinca de rodillas ante la danza de Rocío Molina
El Gobierno de Starmer endurecerá el plazo para que los solicitantes de asilo adquieran la residencia permanente
Lo más visto
- Diez juristas analizan el juicio al fiscal general. ¿Hay pruebas o indicios suficientes para condenarlo?
- Andy ya canta solo y no volverá a hacerlo con Lucas: “Ni muerto, antes abro un restaurante”
- Los 50 mejores libros españoles del último medio siglo
- Tellado, tras las palabras de Ayuso sobre los inmigrantes: “Hay un millón de puestos que no se cubren, España necesita mano de obra”
- La gran esperanza inmobiliaria se desvanece: por qué la construcción de viviendas para alquilar no funciona