
La paradoja de la abundancia
La complacencia macroeconómica requiere respuestas contundentes y comunicación proactiva para neutralizar la insatisfacción ciudadana

La complacencia macroeconómica requiere respuestas contundentes y comunicación proactiva para neutralizar la insatisfacción ciudadana

Es un momento histórico de reequilibrio de poder a nivel global en el ámbito financiero y monetario

Aceptar que hay un problema con la Administración de Donald Trump es el primer paso para llegar a una solución

Hay que aumentar la eficiencia de la política fiscal, y un elemento fundamental es la financiación con eurobonos

Los argumentos de autoridad ya no bastan, el que tenga el relato más convincente, simple y exagerado prevalecerá

Hay tres incógnitas: la política económica de EE UU, la visión estratégica de la Unión Europea y el papel de China

Pekín está cazando ratones, aunque sea de una manera distinta al típico paradigma occidental de apoyo al consumo

El ajuste de los tipos de interés ha permitido absorber los ‘shocks’ de precios y que la inflación baje sin una recesión

Si los países se enfrascan en luchas internas, Europa se quedará atrás en la carrera económica con EE UU y China

Los ciudadanos deberán decidir qué combinación de crecimiento y control quieren para afrontar los restos geoeconómicos del siglo XXI

Por ahora, la economía mundial se acerca a ese aterrizaje suave en el que pocos creían hace solo un año

A pesar de sus imperfecciones, ha demostrado ser mejor que la alternativa de no tenerlo y ha creado un área de estabilidad

La agilidad y la variedad de conocimientos va a ser clave a la hora de tomar decisiones acertadas

No olvidemos que, en general, un mundo con tipos de interés e inflación positivos es mejor que un mundo con tipos de interés e inflación cero.

Ahora no es el momento de cambiar el objetivo del 2%, pero hay margen de mejora para corregir el sesgo deflacionista anterior a la pandemia

El impacto macroeconómico de esta tecnología puede ser importante, acelerando la capacidad innovadora de la sociedad

La UE no alcanzará sus objetivos de autonomía estratégica y descarbonización sin un presupuesto que los apoye

Los fundamentos a largo plazo de la economía son más sólidos, lo que ha forzado que el tipo de interés de equilibrio sea más alto

Actualmente, las medidas se supeditan a objetivos de seguridad nacional y de resiliencia

Si no hay nuevos ‘shocks’, la inflación se desacelerará y los banqueros centrales podrán calibrar mejor sus políticas

Una tradición de eficacia burocrática y diplomática, la ventaja de una lengua universal como el inglés daban a Reino Unido un aura de credibilidad, mientras la City de Londres aportaba la base financiera, pero todo tiene su límite

La UE debe defenderse ahora del enemigo externo y dejar de protegerse de sí misma; eso pasa por la inversión solidaria

Desde que el BCE empezó la compra de bonos públicos, el comportamiento fiscal de los gobiernos ha sido responsable

Las autoridades tienen ahora escaso control a corto plazo sobre las variables económicas y la incertidumbre es enorme

El dilema al que se enfrentan Gobiernos y bancos centrales es complejo y requerirá de un apoyo fiscal inteligente

La adopción del proceso de mejora continua, como ha hecho Amazon, es importante en la evolución de los precios

Las últimas semanas han sido lo más parecido a una tormenta perfecta, pero eso no impide que no se vaya a repetir

El progreso tecnológico es la fuente del crecimiento y el empleo. Hay que estar preparados para aprovecharlo

La Reserva Federal quiere la pelota y ataca, el BCE por ahora solo defiende. Esperemos que pase al ataque

Los gobiernos deben hacer un esfuerzo pedagógico y de transparencia para que los ciudadanos entiendan los entresijos de la política fiscal

La solución a la desinflación no es levantar barreras para limitar la globalización y la desintermediación

La eurozona, a diferencia de EE UU, parece conformarse con una recuperación incompleta

La revisión de la estrategia del BCE se enfrenta a la cruda realidad de una inflación excesivamente baja

Las reglas monetarias y fiscales estrictas no sirven en momentos de ‘shock’ o de cambios estructurales drásticos

Es hora de pagar para reformar, de diseñar inversiones públicas que compensen a los que sufren el coste de las reformas

La moneda única se ha estancado en su papel internacional mientras el dólar mantiene su supremacía

Definir la crisis como un coma inducido, y no una recesión, ha facilitado una estrategia diferente y más acertada

Hay que diseñar un plan de recuperación tan largo y generoso como sea necesario sin obsesionarse por el coste

Por ahora, hay que seguir apuntalando la economía, con el apoyo decisivo de la política monetaria

Las medidas aprobadas por el Eurogrupo son menores y marginales. Hay que ir más allá en calidad y cantidad