_
_
_
_

Cronología | Los cinco meses del prófugo viajero Puigdemont

El expresidente catalán se fugó de España el 29 de octubre hasta que fue detenido a finales de marzo en Alemania. El pasado jueves, la justicia alemana negó el delito de rebelión y le dejó en libertad bajo fianza

La fuga del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont el 29 de octubre terminó abruptamente con su detención el domingo 25 de marzo durante uno de sus viajes fuera de Bélgica para tratar de internacionalizar la causa secesionista. El pasado martes, la Fiscalía alemana anunció su extradición por los delitos de rebelión y malversación. Sin embargo, este jueves, la Audiencia territorial de Schweslig Holstein negó el delito de rebelión al considerarlo "inadmisible" y dejó al político catalán en libertad bajo fianza de 75.000 euros. Al filo de las dos de la tarde de hoy, Puigdemont salió de prisión tras el pago de la fianza. Mientras, Cataluña sigue en la actualidad dirigida por la aplicación del artículo 155 y con un Parlament bloqueado a falta de un candidato con suficientes apoyos y sin causas judiciales. Recopilamos los hitos más destacados de Puigdemont en los últimos meses, la escalada de tensión política hasta la celebración del 1 de octubre y la posterior declaración de independencia, su estancia fuera de España y el futuro judicial del político catalán una vez ha sido puesto a disposición judicial en Alemania.

Antes de su huida a Bélgica

Carles Puigdemont es designado por Artur Mas el 9 de enero de 2016, tras proponer su nombre para ser investido presidente de la Generalitat en un acuerdo in extremis entre las formaciones de Junts Pel Sí y la CUP y mantener vivo el proceso independentista catalán. Unos días después, Puigdemont es elegido president tras sumar 70 fotos a favor y 63 en contra. Con este cambio, Oriol Junqueras pasó a ocupar un papel relevante en el nuevo Govern al ocupar la vicepresidencia económica. Durante el pleno de investidura, Puigdemont sostuvo que no era tiempo para "cobardes" y se definió como presidente de la "posautonomía y de la preindependencia". Por aquel entonces, un 47,7% de la sociedad catalana se encontraba a favor de la independencia, según datos del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat de Cataluña.

Carles Puigdemont durante su discurso de investidura.Vídeo: A. GARCÍA

Tan solo nueve meses después, el apoyo de la CUP salva la figura política de Puigdemont al superar este la moción de confianza en el Parlamento catalán. El president se compromete a convocar un referéndum vinculante en septiembre de 2017. Tras un año de enfrentamientos con el Ejecutivo de Rajoy y de resoluciones judiciales —el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña inhabilitó a Artur Mas durante dos años—, la Cámara catalana aprueba la Ley del Referéndum y los decretos para la consulta de autodeterminación del 1 de octubre. Tras la celebración del referéndum ilegal y la posterior aprobación en la que se declaraba la independencia, Puigdemont es destituido así como todo su Gabinete en pleno en virtud del artículo 155 aplicado por el Gobierno central.

Huida de España y periplo europeo

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

30/10/2017Puigdemont y otros cinco exconsejeros deciden buscar refugio en Bruselas para eludir la acción de la justicia española en el país belga. El ya expresident contrata a un abogado, Paul Bekaert, para obtener asesoría legal ante una posible petición de asilo y "denuncia un juicio político" por las acciones tomadas desde la Audiencia Nacional contra su persona y las de sus consejeros destituidos. 

03/11/2017: La juez Lamela ordena la busca y captura nacional e internacional y emite una euroorden de detención en contra de los políticos huidos en Bélgica. La justicia belga, sin embargo, decide dejar en libertad a los cinco exmiembros del Gobierno catalán acusados de rebelión, sedición, malversación de fondos, desobediencia y prevaricación con la condición de no abandonar el país y comunicar una residencia fija. Días después, Puigdemont declaró en una entrevista a Catalunya Radio que era consciente de su delicada situación judicial: "Todos sabemos que podemos acabar en la cárcel", afirmó. 

Más información
Cataluña y la detención de Puigdemont, últimas noticias en directo
La detención de Puigdemont en Alemania complica su horizonte penal
Rajoy ordena al Gobierno mantener un perfil discreto sin “exhibiciones de triunfo”
Quién es quién en el 'procés'

16/11/2017: Tras la aplicación del 155 a finales de octubre, comienza la cuenta atrás para la celebración de unas elecciones convocadas para el 21 de diciembre. Carles Puigdemont abandera la lista de Junts per Catalunya desde Bélgica. Las conversaciones no dejan de sucederse entre las formaciones independentistas, y un mes antes de los comicios, se anuncia que el actual exlíder de la Asamblea Nacional Catalana, Jordi Sànchez (en prisión preventiva), sería el número dos en la lista del expresident.

5/12/2017: El juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, retira las órdenes europeas e internacionales de detención dictadas contra el expresidente catalán Carles Puigdemont y los exconsejeros Antonio Comín, Lluís Puig, Mertixell Serret y Clara Ponsatí, aunque mantiene la orden española de detención por si deciden regresar al país.

21/12/2017: Las elecciones dejan un Parlamento catalán muy fragmentado pese a la victoria de Ciudadanos y los 36 escaños conseguidos por la formación liderada por Inés Arrimadas. La lista encabezada por Puigdemont, Junts per Catalunya, se posiciona como segunda fuerza, con 32 escaños, y el independentismo no logra una mayoría clara como había pedido el propio expresident al encarar los comicios "como una segunda vuelta del referéndum". 

22 de enero: Pese a la fragilidad de la situación procesal de hasta un 25% de diputados secesionistas tras las elecciones del 21-D, el nuevo presidente del Parlament, Roger Torrent, anuncia el nombre de Puigdemont como candidato para ocupar la presidencia de la Generalitat, dos días antes de viajar a Bruselas y entrevistarse con el expresident para hablar de las "posibilidades reales de una investidura presencial" y "barajar otras opciones", en caso de no materializarse la primera de ellas. El Tribunal Constitucional le negó la oportunidad por vía telemática y tampoco por voto delegado, lo que le obligaba a acudir presencialmente al pleno de investidura. Mientras tanto, y pese al riesgo de que el Supremo reactivase una nueva euroorden sobre su persona, Puigdemont se desplaza fuera de Bélgica para dar una conferencia en Copenhague, la capital danesa.

1 de marzo: Un mes después de que Torrent aplazara sine die el debate de investidura en el que se iba a votar la candidatura de Puigdemont como presidente de la Generalitat, el político catalán anunció que renunciaba de forma "provisional" a la presidencia y proponía como sustituto a Jordi Sànchez, número dos de su lista. Con esta decisión Puigdemont hacía caso omiso a los avisos del Gobierno de que no "toleraría que Cataluña se quedara en manos de un dirigente con cargas judiciales". Días más tarde, Torrent propone a Sànchez de manera oficial.

17 de marzo: Puigdemont viaja a Ginebra para participar en el Festival de Cine y Foro Internacional de Derechos Humanos, y un par de días después, asiste en la sede europea de Naciones Unidas en dicha ciudad a un acto sobre los derechos humanos en Cataluña. La Fiscalía pidió limitar la libertad de movimientos del político catalán.

El expresidente catalán Carles Puigdemont durante la conferencia que pronunció en la Universidad de Helsinki, Finlandia, el 21 de marzo de 2018.
El expresidente catalán Carles Puigdemont durante la conferencia que pronunció en la Universidad de Helsinki, Finlandia, el 21 de marzo de 2018.SALVATORE DI NOLFI (EFE)

22 de marzo: El expresidente de Cataluña vuelve a trasladarse a otro país desde Bruselas en avión. Esta vez acude a Finlandia en su afán por internacionalizar la causa independentista y es invitado por ocho diputados afines al nacionalismo para dar una conferencia en la Universidad de Helsinki.

Euroorden internacional y detención de Puigdemont

24 de marzo. El juez Llarena envía a Finlandia la orden internacional de detención en la tarde del viernes 23 de marzo dirigida a Puigdemont. Al día siguiente, la fiscalía de Bruselas reactiva la euroorden pero afirma "desconocer el paradero del líder independentista". Los abogados del expresident argumentan que su defendido "ya no se encuentra en Finlandia" en la mañana del sábado. 

25 de marzo. Puigdemont es detenido en Alemania después de entrar en el país en coche desde Dinamarca y de cumplir cinco meses huido de la justicia española. El político catalán es arrestado en una gasolinera a 30 kilómetros al sur de la frontera entre ambos países y se le traslada a la prisión de Neumuenster. El vehículo en el que viajaba Puigdemont llevaba un geolocalizador incorporado por los investigadores españoles.

3 de abril. La Fiscalía alemana solicitó la extradición a España del expresidente Carles Puigdemont por los delitos de rebelión y malversación. El Gobierno de Merkel ha dejado claro que considera que la cuestión corresponde estrictamente al ámbito jurídico he insistido en que el conflicto catalán es asunto interno español que debe resolverse de acuerdo a su Constitución y sus leyes.

5 de abril. La Audiencia territorial de Schweslig Holstein negó el delito de rebelión al considerarlo "inadmisible", por el que el expresidente de la Generalitat se encuentra procesado en España. Este hecho, hace que Puigdemont quede libertad bajo fianza siempre y cuando deposite un aval de 75.000 euros. Sin embargo, la justicia alemana sí tramitará la solicitud de extradición del Tribunal Supremo por el delito de malversación de fondos públicos.

6 de abril. Puigdemont recupera la libertad después de pagar la fianza impuesta. El político catalán no podrá abandonar Alemania durante el tiempo que dure la tramitación por parte de la justicia alemana de la euroorden cursada por España (por el delito de malversación de fondos públicos) y deberá presentarse una vez a al semana ante la policía. Tras la salida de prisión, Puigdemont agradeció en rueda de prensa "la solidaridad y el apoyo recibido de todos los países" y añadió: "Es una vergüenza para Europa tener presos políticos".

<a href="https://elpais.com/tag/carles_puigdemont/a"><b>Consulta los análisis, reportajes y últimas noticias</B></A> sobre el futuro judicial de Puigdemont.
Consulta los análisis, reportajes y últimas noticias sobre el futuro judicial de Puigdemont.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_