Ir al contenido
_
_
_
_
Por quién cantan las sirenas

Por quién cantan las sirenas

Theo Giacometti|

El delta de la Camarga, a menudo idealizado como un refugio natural salvaje, ha sido moldeado durante siglos por el ser humano para hacerlo habitable. Según una herramienta del IPCC, con un aumento de 2,5°C, gran parte del delta del Ródano quedaría sumergido. Localidades como Aigues-Mortes y Arlés estarían bajo el agua o junto al mar. Para comprender cómo enfrentan los habitantes este futuro incierto, el autor se adentra en sus vidas: personas arraigadas a tradiciones rurales, rebeldes, de caza y agricultura. A través de retratos y reflexiones poéticas, el texto retrata un territorio y a sus gentes ante la amenaza de desaparecer

Exposición

‘Doble clic’

Domingo J. Casas|

Esta ambiciosa propuesta consiste en capturar, en una sola imagen, a un músico internacional posando para su cámara, y luego mostrar a ese mismo artista desplegando toda su energía en una actuación en directo. El uso exclusivo del blanco y negro refuerza la complicidad entre las dos miradas: la del artista consigo mismo y la que dirige al público, al fotógrafo o al objetivo. Esta dualidad genera una narrativa visual poderosa, donde cada retrato revela distintas facetas del mismo personaje. La mayoría de las fotografías provienen de la era analógica, lo que añade un valor documental y artístico adicional al conjunto

‘Recuerdo / Invento / Pimiento’
EXPOSICIÓN

‘Recuerdo / Invento / Pimiento’

Liliana Peligro|

Dicen que una fotografía prueba que alguien estuvo, existió, vivió. Pero, ¿y si esa prueba está intervenida? ¿Podemos recordar algo que no ocurrió y que es muy raro? Liliana Peligro recupera fotos antiguas en archivos, mercadillos, almonedas y librerías de viejo, paisajes de otros tiempos, escenas cuyo contexto desconocemos, para reinterpretarlas mezclando lo absurdo y lo nostálgico

FOTOENSAYO

La isla de los tiburones

Rodrigo Cortés / Eduardo Nave|

La película con la que Steven Spielberg —inspirándose en la novela ‘Jaws’, de Peter Benchley— nos hizo sentir temblores cuando entrábamos en el mar cumple medio siglo. El fotógrafo Eduardo Nave viajó hasta la isla de Martha’s Vineyard, en la costa este de EE UU, para evocar la luz, los escenarios y la atmósfera de aquella Amity inventada por el escritor y recreada por el director de ‘Tiburón’. El cineasta español Rodrigo Cortés escribe sobre la historia de aquel mítico rodaje

Exposición

‘Punto de encuentro’

Hablo del barrio, de la clase social, del color de piel. De los pobres y los ricos. De cómo, muchas veces, estos dos Mundos parecen vivir en paralelo. ¿Qué pasaría si los juntáramos? ¿Podrían convivir? ¿Existe la clase social o el color de piel cuando te enamoras de verdad o cuando convives de igual a igual, sin importar de dónde vengas? Este proyecto explora la posibilidad de un cruce real entre mundos. Si soltamos todos los prejuicios, ¿qué es lo que queda? Gente. Vínculos. Miradas. Cercanía. Espacio compartido. Busco romper con lo establecido e imaginar un lugar común donde las diferencias conviven con total normalidad, un punto de encuentro para aquello que supuestamente no encaja

‘La tierra brillante’
Exposición

‘La tierra brillante’

La república de Sajá (Rusia), asentada por completo sobre permafrost, es un vasto territorio cinco veces mayor que Francia, pero con menos de un millón de habitantes. Su economía depende de la extracción de diamantes. ‘La tierra brillante’ documenta la vida cotidiana en este rincón del mundo, donde el frío extremo, el aislamiento, el trabajo minero y la memoria del pasado soviético modelan una existencia sostenida por la resiliencia y la dignidad de sus habitantes