![Una mujer camina por una calle del casco antiguo de Cervera (Lleida).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XQAYFTQBHV3DWA6Q25KA3PUWXI.jpg?auth=ee2d4f670855437236861f370cacd47bc29966a0461126c55630ae2e65f0f4fc&width=414&height=311&smart=true)
Por tierras de Cataluña
De Los Monegros a La Segarra, pasando por Fraga, Lérida, Cervera o Tárrega, la memoria que se guarda del hidalgo y su escudero es mínima
De Los Monegros a La Segarra, pasando por Fraga, Lérida, Cervera o Tárrega, la memoria que se guarda del hidalgo y su escudero es mínima
En el desierto estepario que se extiende por la margen izquierda del río poco saben del paso del hidalgo y su escudero, mientras los regadíos dulcifican el paisaje
En Zaragoza nadie tiene idea de que el hidalgo y su suplantador están íntimamente unidos a su ciudad
Poco queda del paisaje frondoso descrito por Cervantes; restos de él se aprecian en la orilla del Ebro y en los campos de Torres de Berrellén, Sobradiel y Utebo
Alcalá de Ebro es el lugar donde Sancho Panza ejerció de insomne gobernador. Sus súbditos de hoy son, básicamente, jubilados que no se toman en serio la fama del pueblo
En el palacio ducal de la ciudad zaragozana transcurren algunos de los episodios más divertidos de la novela. Los dueños se dedican a gastarle bromas a los protagonistas
Tras cruzar La Mancha, a 40 grados, y llegar a Aragón, está el lugar donde el Caballero de la Triste Figura afrontó uno de sus episodios más peligrosos
El lugar, ya abandonado, puede pasar por castillo, sus paredes por murallas... Se comprende bien que si no esta otra parecida inspiró a Cervantes para crear sus posadas
El director y animador español (Madrid, 1929) creó caricaturas como Don Quijote de la Mancha y Los Trotamúsicos
Un libro rescata la obra de Cruz Delgado, creador de la serie sobre la novela de Cervantes
El camino sigue para encontrar el lugar al que se retiró el hidalgo para cumplir penitencia
Iglesias, calles, conventos, la Plaza Mayor... Todo recuerda en Almagro tiempos pasados y tiene algo de coreografía
Hasta doce molinos hay sobre la atalaya a la que se encarama el pueblo
Cervantes anduvo más de un año por el Camino real de la Plata en Sierra Morena
Nada ha cambiado sustancialmente en esta cocina desde que aquí cambiaban los tiros las diligencias
Es probable que hoy se cumpla el 501º aniversario de la redacción de una página del Quijote
Las carreteras que cruzan el valle son en su mayoría antiguos cordeles y cañadas de la Mesta o caminos como el de la Plata
Cervantes estaría de acuerdo en que el ‘Quijote’ flojea en algunos aspectos, siempre dijo que prefería el ‘Persiles’
La fortaleza en ruinas de Alarcos domina el territorio donde se libró la mayor batalla de la Reconquista antes de la decisiva de las Navas de Tolosa
El vetusto castillo se impone en medio de la llanura como una enorme muela ennegrecida
La comunidad astronómica española pide que al autor y sus personajes sean astros
El Gobierno de Mas cambia la realidad por una novela de caballería, al mejor estilo cervantino
Santa Teresa de Jesús fundó su tercer convento de carmelitas en Malagón donde hoy quedan tan solo 14 monjas
La ruta de la Plata, por Sevilla, es uno de los caminos posibles de los que habla Cervantes
Alcázar de San Juan guarda una partida de bautismo que se atribuye al autor del ‘Quijote’
En el museo de la novela que está en El Toboso hay ediciones de ‘El Quijote‘ en 50 idiomas
Las construcciones más conocidas de El Quijote se encuentran en Criptana. Allí permanecen 12, de los cuales nueve están en perfecto estado y tres en ruinas
Hasta doce molinos hay sobre la atalaya a la que se encarama el pueblo
En la población se nota ese olor acre y dulzón que despide y sobre el perfil de los edificios se vislumbran las antiguas chimeneas de las fábricas de alcohol
El camino empieza a enriscarse. Al fondo, el Guadiana, que excava su caz entre unas paredes pétreas que servirán en seguida de contrafuertes al pantano de Peñarroya
El viajero se desvía por un camino de tierra en cuya intersección con la carretera un cartel indica la dirección del monumento
La cárcel de Medrano es una cueva, antigua bodega de una casona, que está conservada como si Cervantes fuera a volver en cualquier momento
Atravesando esta planicie amarilla y lisa se comprende que Alonso Quijano el Bueno no solo viviera aquí, sino que enloqueciera mirando estos horizontes
En el pueblo, los vecinos dan por hecho que don Quijote pasó por él, incluso que allí fue armado caballero el genial loco en su primera salida en solitario
El camino comienza en la cripta del convento madrileño de las Trinitarias
El escritor Julio Llamazares recorre los escenarios en los que desarrollo sus aventuras el ingenioso hidalgo
El escritor Julio Llamazares y el fotógrafo Navia ofrecerán con palabras e imágenes una particular visión de la ruta del Quijote, el personaje más universal de la literatura