Un 70% de estudiantes ha tenido dificultades de conectividad en Ecuador y solo el 16% de los hogares rurales posee internet. En algunos pueblos, la señal gratuita en lugares públicos ha supuesto una solución a la brecha digital en el país
Los esfuerzos del Gobierno de Guatemala y las entidades locales por educar a través de las teles y radios solo llegaron a las casas de los más afortunados: los que tenían electricidad. En las áreas más empobrecidas, la pandemia se tradujo en una mayor carga de trabajo para padres y profesores y en un año perdido para miles de niños. Escucha en este podcast su historia
La pandemia ha profundizado la precariedad de la educación en Venezuela, que ya atravesaba una crisis humanitaria cuando el virus sacó a los alumnos de sus clases
En Guatemala, 61 de cada 100.000 menores de edad denunciaron algún tipo de maltrato entre enero y agosto de 2020. Un total de 42 niños se suicidaron en ese tiempo. Varias organizaciones creen que hay muchas más víctimas y que el estrés y las dificultades económicas por la pandemia están detrás de muchos casos
Los profesores Adriana López, Carmen Valencia, William Añapa e Iván Roque tienen algo en común: la pasión que sienten por su trabajo como docentes y el enorme esfuerzo que realizan cada día para que ningún estudiante se quede atrás y abandone el sistema educativo en Ecuador. Pasamos un día de clase con cada uno de ellos
Siete meses de aislamiento social y el reemplazo de las clases presenciales por las virtuales han causado un grave impacto psicológico en la infancia y adolescencia de Argentina. La vuelta al colegio ayuda a levantar los ánimos
En este año de cierre de colegios por la pandemia, los almuerzos del comedor se han sustituido por entregas periódicas de productos cultivados por personas de la zona. En el país centroamericano, uno de cada dos niños carece de acceso a alimentos y la tasa de desnutrición es la mayor del continente
Hoy se cumplen 365 días sin clase para 114 millones de niños en Latinoamérica y el Caribe, la región que más ha tardado en abrir los colegios desde la irrupción del coronavirus. En este especial hemos recorrido 15 países para mostrar los estragos de este paréntesis educativo sin precedentes
En las zonas más necesitadas de Guayaquil, en Ecuador, proliferan las clases presenciales improvisadas en patios y descampados, con adolescentes que hacen las veces de maestros para que los estudiantes con mayor riesgo de exclusión no pierdan el curso
La decisión del Gobierno de mantener las clases presenciales ha tenido un impacto negativo en la calidad de la educación y en la salud de alumnos y docentes, pero la población teme denunciar los fallos del sistema debido a la represión en el país
La encuesta de medición del impacto de la pandemia del Inegi revela que la falta de recursos fue la principal causa para que los estudiantes no se inscribieran en el ciclo escolar actual
Más de 50.000 alumnos de secundaria de cinco autonomías estudian con un modelo que facilita un aprendizaje más interdisciplinar y aplicado. La nueva ley educativa permitirá organizar así los tres primeros años de la ESO
La transformación digital ha acelerado la demanda de perfiles tecnológicos, pero trabajar el pensamiento computacional facilita además la adquisición de habilidades para el desarrollo personal y profesional
El delirio emotivista es tal que hablar de exigencia se asocia con la lista de los reyes godos y el antiguo dicho “la letra con sangre entra”, mientras se cae en afectaciones vacías como “enseñar desde el corazón”
La docencia compartida mejora la atención al alumnado y el comportamiento en clase. La fórmula, limitada hasta ahora a centros privados, crece gracias a los fondos extra para educación por la covid
El conflicto en Siria empezó el 15 de marzo de 2011 y ya se habla de una generación de niños en el país que pende de un hilo, la que cumple 10 años y no ha conocido otra cosa que este drama. El 90% de ellos necesita ayuda humanitaria. Unicef hace un llamamiento por la paz
La adaptación forzada a un entorno virtual presentó numerosos retos y cambió, quizá para siempre, unas prácticas educativas que se beneficiaron de la repentina transformación digital
Los epidemiólogos apoyan la idea de la Generalitat y el Ayuntamiento de que haya clases los días que iban a ser festivos. Los docentes se oponen y las familias están divididas
La falta de apoyos específicos para las personas con síndrome de Asperger dificulta su trayectoria educativa y el acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones
La labor de los orientadores educativos es más importante que nunca, pero la carencia de recursos humanos y de protocolos de coordinación dificultan una atención adecuada a los alumnos
Profesionales de la educación y la tecnología explican los beneficios que esta actividad puede reportar a los menores y las mejores opciones para adentrarse en ella
Solo el 1,2% de los grupos está en cuarentena. Las autoridades educativas no prevén, de momento, un cierre escolar como el que han adoptado otros países europeos
Con demasiada frecuencia, incluso más cerca de lo que pensamos, la educación está en manos de la solidaridad de personas y organizaciones, en vez de estar garantizada por aquellos que tienen la obligación: los gobiernos
A pesar de los avances de las últimas décadas, inclusión y calidad son las asignaturas pendientes del derecho a la educación. Y la pandemia ha supuesto el congelamiento, e incluso el retroceso, del camino recorrido hasta ahora
Filosofía e infancia es un binomio posible y deseable, si queremos que el saber sea la piedra sobre la que construir el mundo, un mundo crítico, creativo, cuidadoso
Comienza el reto solidario ‘Corre al País de los blancos’. Cada uno decide cómo participar: andando, corriendo, nadando o en bicicleta. El objetivo es revivir el periplo que el migrante africano, Ousman Umar, realizó de Ghana a España, pasando por ocho países durante cinco años, siendo apenas un niño
El prestigioso neurocientífico reflexiona acerca de los mecanismos que rigen la memoria y el conocimiento, y apunta las claves de un aprendizaje efectivo y duradero