
Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre
Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta

Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta

La inversión requerida para renovar el parque hidráulico español y cumplir con la regulación europea se estima en casi 90.000 millones a 2030, según las constructoras

Nuestra misión no es la bíblica de dominar y explotar el mundo —ahora a través de la robótica—, sino comprenderlo. Abrazar el geohumanismo, situar el planeta en el centro de nuestra conciencia, es mucho más urgente que cualquier tecnología que inventemos

La COP de la ONU celebrada en Riad genera compromisos valorados en más de 12.000 millones de dólares para frenar la degradación de los suelos

El 40% del suelo del mundo está deteriorado, lo que supone una amenaza para el sector privado, que es quien más contribuye a su pérdida de calidad. La restauración y la regulación sobre el recurso pueden revertir la tendencia

La experta en género para la ONU señala tres asuntos pendientes contra la desertificación: titularidad de tierras equitativas, valorar los saberes ancestrales y reducir la brecha de género
El abanico de respuestas de las plantas a las condiciones extremas dobla al de las especies de zonas húmedas

Naglaa Ahmed dirige una exitosa iniciativa de agricultura biodinámica creada en este país hace 30 años para transformar la manera de cultivar la tierra y evitar el abandono del campo. Su organización ha sido coganadora este mes en Lisboa del premio Gulbenkian de la Humanidad dotado con un millón de dólares

Los bosques cubren más de un tercio de la superficie terrestre del mundo y salvaguardan el planeta y sus seres vivos. El acceso justo y equitativo a las nuevas tecnologías es esencial, especialmente entre las comunidades indígenas que son guardianes de nuestros bosques

La desertificación ha desbordado zonas catalogadas como desiertos y se ha convertido en un problema global que afecta ya a la mitad de población mundial

Con los precios del gas y el queroseno disparados debido a la guerra civil desde 2014, los ciudadanos talan cada vez más árboles en un territorio en el que el desierto avanza. Solo las panaderías de la capital consumen anualmente en madera el equivalente a unos 866.400 árboles talados

Un nuevo estudio localiza y cartografía una antigua rama del río que fluía por la zona donde se hallan estas estructuras y que hoy es pleno desierto

Los vergeles de los desiertos han aumentado su superficie a pesar del avance de la desertización de las tierras áridas

Nuevas prácticas (en realidad, antiguas) intentan dar otra vida al suelo para que goce de buena salud mejorando el ciclo del agua

Las explosiones generan incendios forestales y la población depauperada usa los árboles como fuente de combustible, lo que puede impulsar la desertificación en el país, según un estudio

La insuficiente reutilización de los recursos hídricos, una gestión pública desordenada e ineficiente y la falta de inversión agudizan la escasez crónica

Semillas modificadas, IA y satélites para compensar emisiones y recuperar la biodiversidad de una forma más eficiente

Medio millar de agricultores y activistas pelean para que el sudeste peninsular reverdezca

Organizaciones de Países Bajos y España financian, desde 2014, un proyecto de restauración ecológica que incluye la plantación de 240.000 árboles, arbustos y cubiertas vegetales en los cultivos

El Canal de Isabel II prepara la primera actualización tarifaria en una década, advierte de que el crecimiento de la población estresará la capacidad de la red, y reconoce que ha agotado todas las vías convencionales de acopio

La aridez aumentó en el 84% de la superficie de España y solo disminuyó en el 16%. La degradación activa de tierras afecta ya a más de un 3% del territorio

Experto en desertificación y muy crítico con el sistema científico español, acababa de ganar una ayuda europea de 2,5 millones que tendrá que suspender o rechazar

Ambas autonomías, donde miles de personas sufren ya cortes del suministro, tienen cuencas con embalses por debajo del 17% y se plantean recurrir a barcos cisterna

Con tierras que se adentran el Sahel por el norte, bosque tropical en el centro y costa en el suroeste, el país africano está cada vez más acorralado por la desertificación, las inundaciones catastróficas y la subida del nivel del mar, afectando desproporcionadamente a la población más desfavorecida

El académico escocés, al frente del principal órgano científico en cambio climático, asegura que “este verano está siendo excepcional” e incide en el salto “espectacular” que ha dado la temperatura media del planeta

La agricultura intensiva amenaza al 74% del suelo fértil en España

El sector primario se desespera en la búsqueda de alternativas por la escasez de agua

Los expertos y el Gobierno coinciden en que la única solución a la sequía es el ahorro de recursos hídricos

La pérdida por la sequía de un pantano en el norte de la provincia andaluza deja sin agua potable a 80.000 personas

Las macrogranjas porcinas suponen la mayor amenaza para las aguas subterráneas

Luis Buñuel y Miguel Delibes son algunos de los autores que mostraron la decadencia del entorno rural a causa de la sequía

En las últimas dos décadas, ni el PP ni el PSOE han logrado acordar medidas transversales contra la sequía

La crisis climática pone a prueba la capacidad de España para gestionar y cuidar sus reservas hídricas

La desconfianza, los altos costes y la falta de infraestructura provocan que solo se aproveche el 4% del agua depurada

El uso en el día a día de los ciudadanos puede ayudar a ahorrar o a generar pérdidas de un recurso que escasea

Las técnicas agrícolas se modernizan en un país cada vez más seco

La comarca malagueña, la mayor productora de aguacate en Europa continental, se enfrenta a un año sin cosecha si no llueve en septiembre

España afronta la falta de lluvias y el bajo nivel de los embalses en un verano con temperaturas extremas

La falta de una estrategia hídrica nacional satisface a los agricultores en el corto plazo pero preocupa a los ecologistas

Los migrantes climáticos dejan atrás cientos de parcelas sin cultivar en la cuenca del Guadalquivir para instalar su producción cerca de la frontera