
El fenómeno editorial de la ‘Noruega’ valenciana
En la novela de Rafa Lahuerta, gran éxito de la literatura reciente en catalán, confluyen el retrato de una ciudad sórdida y desolada con la crónica de la vida carente de sentido de su protagonista
En la novela de Rafa Lahuerta, gran éxito de la literatura reciente en catalán, confluyen el retrato de una ciudad sórdida y desolada con la crónica de la vida carente de sentido de su protagonista
El filólogo ofrece una edición y comentario de los fragmentos morales del último pensador presocrático, un pequeño manual de cálculo utilitarista para ser felices
‘Filosofía felina’, de John Gray, plantea una reflexión sobre el comportamiento de estos animales y cómo su naturaleza se proyecta sobre los seres humanos
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan títulos de la autora brasileña, Jorge Carrión, Juan José Tamayo, Javier Ocaña, Raquel Jimeno, Josep M. Colomer y Ashley L. Beale, Óscar Martínez, Isabel Álvarez de Toledo y Manuel Aznar Soler
De la última novela de Alan Pauls a lo nuevo de Mercedes Halfon, varios libros se sitúan en la ciudad alemana, ideal para proyectar fantasías y deseos de extranjería, confrontar con “lo europeo” y cerrar experiencias migratorias
La autora brasileña firma una historia de búsqueda interior y supervivencia escrita desde la atalaya de la senectud con una prosa majestuosa, impregnada de resonancias bíblicas
Josep M. Colomer y Ashley L. Beale ven en la quiebra de la clase media una nueva geografía social donde la desigualdad ha originado un vaciamiento del centro y una desestabilización de nuestros sistemas políticos
Óscar Martínez reflexiona sobre los riesgos y los desafíos que implica la práctica del periodismo al relatar el horror de la violencia de las pandillas y los policías en el país centroamericano
Un ensayo analiza el simposio estudiantil que nunca llegó a celebrarse pero desembocó en la revuelta universitaria de 1956 y el encarcelamiento de muchos de sus promotores
Un nuevo ensayo de Raquel Jimeno analiza el fenómeno del club que popularizó la compra de libros en los hogares de España
Jorge Carrión narra un mundo distópico en el que la inteligencia artificial reduce la erradicada cultura humana a un museo
Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia, relata su encierro en una prisión de mujeres por encabezar en 1967 una protesta tras el incidente nuclear de Palomares
El teólogo Juan José Tamayo analiza en su nuevo libro el secuestro de los valores cristianos que han llevado a cabo los nuevos partidos de extrema derecha
La escritora mexicana publica ‘Leer en los aviones’, una colección de relatos breves con el movimiento y el absurdo como hilo conductor
Un nuevo volumen redescubre toda la narrativa del escritor catalán, cuya gran potencia literaria se ha visto opacada por su obra cumbre, el dietario ‘El cuaderno gris’
Manuel Cruz analiza con lucidez y rigor los proyectos políticos emancipatorios como una utopía en continua evolución y advierte de las amenazas que les acechan
‘Y todo eso’, distopía sobre el control de la estupidez que Rose Macaulay escribió en 1918, confirma la existencia de una literatura ambiciosa y divertidísima escrita por mujeres
El ensayo ‘El cuerpo sin límite’ de Roberta Previtera analiza la obra de los pintores Gabriel Morcillo y Antonio Fabrés, que gozó de la admiración de los militares golpistas de 1936
Se publica en español ‘Autobiografía de mi padre’, con el que el escritor francés renovó el género en 1987 y abrió camino a sus máximos exponentes en la actualidad, de Pierre Michon a Édouard Louis
El británico mezcla su faceta de crítico con la de novelista en ‘Desde dentro’, un heterodoxo repaso a su vida en el que no renuncia a añadir personajes de ficción
Dos creyentes en el excepcionalismo estadounidense comparan trayectorias en un volumen que recoge el encuentro entre el expresidente y la estrella del rock
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo nuevo de Judith Schalansky, Enrique Díaz Álvarez, Peio H. Riaño, Miguel Munárriz, Jordi Ibáñez Fanés, Antonio Lucas, Chris Offutt, Mada Carreño, Berna González Harbour, Esther Paniagua y Emilio Lamo de Espinosa
No hay que tomarse demasiado en serio las listas de los mejores libros del año: gran parte de los títulos corresponden a la segunda mitad del 2021, demostrando así que depende mucho de la memoria de los expertos
Emilio Lamo de Espinosa retrata el repliegue de la civilización occidental, la emergencia de China como superpotencia y la pérdida de influencia internacional de España
Los expertos dicen que el caos se desataría tras 48 horas de apagón total de internet. Esther Paniagua indaga en las formas que puede adoptar la catástrofe
Berna González Harbour realiza unas duras reflexiones en este ameno ensayo biográfico sobre el paralelismo existente entre la época del pintor aragonés y la actual
Chris Offutt busca un rastro de humanidad mientras escribe sobre un crimen en el corazón de la sociedad estadounidense educada en la dureza de la Biblia y la mentalidad del ojo por ojo
El escritor y periodista Antonio Lucas se embarca en la narrativa con una soberbia y bien documentada novela sobre el mundo de los pescadores en el Atlántico Norte
La novela de Jordi Ibáñez Fanés es un análisis penetrante de la historia reciente donde el poder político y la información pervierten la moralidad bajo su influencia
‘La escritura contra el tiempo’ es un breviario del entusiasmo de Miguel Munárriz por la literatura, entendida como experiencia y también como nostalgia
La recuperación de las voces silenciadas y el derribo de monumentos protagonizan dos libros que buscan subvertir el relato hegemónico de la historia y replantear las bases de la sociedad
El libro de Judith Schalansky ‘Inventario de algunas cosas perdidas’ demuestra que nada desaparece del todo si queda al menos el rastro de su historia y alguien se decide a narrarla
Un grupo de expertos elegidos por EL PAÍS seleccionan y comentan su obra preferida del género. No es una lista democrática, pero es una buena fotografía del panorama editorial de este año que termina
La primera entrega de los diarios íntimos de Rafael Chirbes encabeza una votación de 75 expertos. La novelista Sara Mesa analiza su cruda forma de acercarse a la vida y a la literatura. Además, siete autores latinoamericanos recomiendan un libro de estos 12 meses
La selección de los mejores libros de 2021 ha contado con la participación de un panel de 75 expertos. Estos son sus componentes
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo nuevo de Anne Weber, Cayetana Álvarez de Toledo, Albert Pijuan, Javier Pérez Andújar, Elizabeth Eliot, Javier Moscoso y Javier Moreno Luzón
Javier Moreno Luzón analiza en ‘Centenariomanía’ la proliferación de actos y celebraciones para recuperar la maltrecha autoestima nacional a comienzos del siglo XX
Javier Moscoso estudia en ‘Historia del columpio’ el objeto como “un artefacto simbólico” a través del cual se han pensado el amor, el sexo, la muerte o la sanación del espíritu
Elizabeth Eliot publicó en 1961 un admirable relato que combina sentido y sensibilidad a la vez que atrapa al lector
Javier Pérez de Andújar, ganador del último Premio Herralde de novela, logra una obra llena de matices interpretativos al trufar una novela de un imaginario escritor con notas al pie, citas eruditas y una polifonía de personajes sublevados