
Un siglo después, Einstein sigue aprobando exámenes
La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915
La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915
Los rituales paganos asociados al día más corto del año son el origen de muchas de las fiestas alrededor de la Navidad
El monumento megalítico del Reino Unido celebrará el día 22 la cita astronómica con severas medidas anticovid y emisión retransmitida en directo de la salida del sol
En diciembre de 1996 el mundo perdió al divulgador científico más famoso e inspirador, pero su legado sigue vivo no solo en libros y televisión, sino en plataformas y redes sociales que él ni conoció y hoy continúan con su labor de hablar al mundo entero de los asuntos más complejos del universo
El mayor observatorio astronómico espacial de la historia puede ver las primeras estrellas del cosmos y buscar rastros de vida en planetas más allá del sistema solar
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
El cuerpo celeste pasará a 35 millones de kilómetros y no supone amenaza alguna
La posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna determina que veamos una fracción mayor o menor
El fenómeno astronómico se ha podido observar en Norteamérica y gran parte de Sudamérica
Malick Ndiaye, con 12 años, aprendió a identificar las estrellas con un viejo libro de su padre y dibuja sus propios mapas del cielo
No hay luces sin sombras y algunas son muy oscuras, como las que amenazan la vida de algunas especies y no nos dejan ni dormir ni ver
La magnitud depende del flujo (cantidad de luz) que nos llega de un objeto. Y ese flujo también depende de la distancia a la que esté
La curvatura hace referencia a una cualidad intrínseca que describe la forma del espacio tal y como sería percibida por una persona que viviera en él
El gigantesco GTC, uno de los mejores instrumentos de la humanidad para explorar el universo, lleva 22 días cerrado por culpa de la ceniza volcánica
La mayor parte de los planetas que conocemos son viejos porque observar planetas en formación no es sencillo. Son los discos donde nacen y crecen los que nos revelan los detalles del proceso
Además de inventar los logaritmos, John Napier ideó un ingenioso ábaco para simplificar las operaciones aritméticas
Ruth Hamilton escuchó una explosión en la noche y se encontró con el objeto extraterrestre en su almohada
La ciencia y la superstición se aliaron en beneficio de la vida de Cristóbal Colón y de su tripulación en Jamaica
De las auroras boreales del Ártico a los cielos más brillantes del Atlántico, y de los observatorios sobre las cimas alpinas a los instalados en islas mediterráneas
La composición de las piedras es muy similar a la de islas volcánicas como Canarias o Hawái
Lo de poner nombres a los descubrimientos científicos no se hace por capricho, sino porque así se puede nombrar a una especie en todo el mundo y, por lo tanto, sin problemas de traducción
Solo conocemos la existencia de vida en la Tierra, pero quizás ni siquiera se originó aquí. Hay otros mundos que podrían haber albergado o albergar en la actualidad vida, por ejemplo, Europa
Cerca ya de los 90, Elena Poniatowska recibe a EL PAÍS en su casa-jardín, rodeada de libros y recuerdos. Irónica y pudorosa, la escritora evoca a los muertos maldiciendo su victoria: ella ha vivido más que nadie
No preguntes qué puede hacer el Universo por ti, pregúntate que puedes hacer tú por el Universo
La presencia de un nuevo planeta en los confines del Sistema Solar podría explicar el movimiento extraño de algunos cuerpos de hielo que orbitan más allá de Neptuno
La localidad salmantina crea una réplica a escala del conjunto planetario por toda la comarca para difundir la astronomía
La astrónoma Elena Manjavacas trabaja desde Estados Unidos en uno de los equipos que participa en el proyecto del mayor telescopio que la humanidad ha puesto jamás en órbita, el James Webb Space
Un año más se repite el espectáculo astronómico más importante del verano. Las Lágrimas de San Lorenzo tendrán en esta ocasión una densidad inusual
La científica Naomi Murdoch forma parte de una misión de seguimiento de la Agencia Espacial Europea para estudiar si estos fragmentos son una amenaza real para nuestro planeta
Una sonda estadounidense ha estudiado la roca espacial Bennu, de 500 metros de diámetro, que podría tomar una trayectoria de impacto tras cruzarse con la Tierra en 2135
María Teresa Antoja estudia el movimiento del disco de nuestra galaxia y el origen de sus brazos espirales
Gracias a la tecnología punta aplicada a la curiosidad científica, podemos escuchar la banda sonora del cosmos
Los supercúmulos de galaxias son agrupaciones de cientos de galaxias que interaccionan gravitacionalmente
Contar estrellas en el cielo es fácil, pero ¿es eso suficiente para contestar a una pregunta tan aparentemente fácil como cuántas estrellas se ven?
Los sistemas binarios de Rayos X con compañera Be (BeXRBs) representan uno de los grandes enigmas de la historia cósmica
Saber si estamos solos en la galaxia es la gran cuestión
Ubicado en Perú, el sitio fue usado para hacer observaciones entre los años 500 y 200 AC, según los registros históricos. Recientemente ha sido amenazado por invasiones y cultivos ilegales
El acceso a información de habitabilidad, marcadores biológicos y diversidad de otros mundos depende de que podamos capturar la luz de sus atmósferas
El magnate, su hermano Mark, la pionera Wally Funk y el joven Oliver Daemen alcanzan el espacio y vuelven a la Tierra en menos de 15 minutos
Las distancias y escalas de tiempo que solemos manejar en astrofísica nos parecen irreales por tremendamente grandes, pero los agujeros negros viven en otra realidad