
¿Por qué son rocosos los satélites de los planetas gaseosos?
Para entender cómo aparecen estos satélites rocosos hay que saber cómo se forman también los planetas gaseosos

Para entender cómo aparecen estos satélites rocosos hay que saber cómo se forman también los planetas gaseosos

Algo (sutil) se nota en el alma en nuestro planeta cuando una estrella se va y deja un agujero negro detrás

Los científicos del nuevo telescopio espacial creen que podrían descubrirse pistas que respondan una de las preguntas más elementales de nuestra existencia: ¿de dónde venimos?

La historia de esta astrónoma que descubrió los púlsares es el mejor resumen de cómo las mujeres eran barridas del mundo científico. En esta entrevista, Bell recuerda cómo vivió su exclusión del Nobel, los numerosos obstáculos machistas que encontró en su carrera y cómo superó su síndrome del impostor

El universo a altas energías no es un lugar tranquilo, experimenta fenómenos violentos que se traducen en fogonazos brillantes que duran segundos, o rara vez minutos y que observamos con telescopios de rayos gamma

Empezamos a hablar de algunas palabras que se quedan cortas para describir lo que ocurre en el universo; hoy nos centramos en la lluvia, la nieve y los lagos extraterrestres

Los satélites de órbitas bajas, como el telescopio espacial ‘Hubble’, pierden altura con el tiempo. Colocarlo en una órbita más alta, más estable, podría darle unos años más
La astrofísica austriaca lidera un proyecto para buscar biomarcadores en planetas terrestres más allá del sistema solar

¿Cómo puede ayudar a la Tierra saber sobre la física del billar? Pues a través de una misión que buscaba estrellar un artilugio a millones de kilómetros de distancia en un objetivo de menos de 200 metros

Alexander Friedmann obtuvo modelos teóricos de un universo en movimiento, partiendo de la teoría de la relatividad general de Einstein, algo inconcebible para sus contemporáneos

Captada hace unos meses por el telescopio ‘Hubble’, fue un astro enorme, azulado y solitario formado por hidrógeno y helio primigenios

Arquímedes nos enseñó a contar números grandes, Johan Napier lo perfeccionó, y nosotros lo usamos para contar por qué el universo que conocemos es como es

El astrónomo que fundó SETI, para la búsqueda de inteligencia alienígena, logró el respeto de la comunidad científica

Cuando el hidrógeno se quema, se convierte en helio y se va acumulando en el núcleo de la estrella hasta su colapso. Finalmente se desatarán eventos catastróficos dentro de unos cinco mil millones de años

El observatorio espacial proporciona una nueva imagen de esta formación estelar ubicada a 500 millones de años luz de la Tierra

Es posible que el universo sea infinito, pero existen bordes que nunca podremos cruzar y lugares que nunca podremos alcanzar, aunque logremos movernos a la velocidad de la luz

Los métodos para calcularla varían según la lejanía o la cercanía del astro y de si se encuentra aislado o no

En la superficie de pequeñas partículas sólidas que llamamos polvo interestelar comienza el viaje del agua en el universo. Cada grano de polvo del tamaño de una bacteria lleva una delicada capa de hielos encima como un pastel. Y como los hielos del ártico, ofrecen una historia para que podamos leerla con nuestros telescopios

Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del todo

El telescopio ha captado el universo, tanto a 40 millones de años luz como a 5.000 millones, pero solo puede observar un 40% del cielo. Para estudiar un objetivo fuera de ese campo, debe esperar hasta medio año

Un nuevo recorrido, ideado por la astrofísica Montserrat Villar, une las piezas de la colección cuyo tema es la ciencia y el cosmos. El museo trabaja en trazar otras rutas específicas

La especialista en vulcanismo de la NASA colabora con varias misiones que buscarán marcadores orgánicos en las lunas de Júpiter y Saturno

El evento reúne en Armenia a astronautas, premios Nobel, científicos y músicos para recordar el primer aterrizaje controlado en el planeta rojo

Claves para empezar una discusión, seria, sobre la existencia de civilizaciones avanzadas extraterrestres

Esta noche del 24 de junio, además, la Luna se situará entre Venus y Marte

Hablamos de un concepto físico muy importante para entender el universo y que, como muchos, se puede entender mejor con ejemplos del día a día: la libertad

La misión europea ‘Gaia’ compone una gran cartografía tridimensional de nuestro entorno cosmológico a partir de casi 2.000 millones de estrellas

La imagen de Juan José Millás
Hablamos mucho de la ciencia y de lo que nos puede dar como sociedad. Pero, al final, la ciencia no se hace sola; la cultivan personas. ¿Qué nos motiva a científicas y científicos?

El Sol en su juventud plantea un problema que ha mantenido ocupadas a mentes científicas de diferentes disciplinas durante más de medio siglo: era más débil y, sin embargo, la Tierra no estaba congelada

La nave, que lleva casi 45 años vagando por el espacio, es la que más lejos ha llegado

La científica, parte del equipo internacional que captó el centro de la Vía Láctea, explica cómo fue posible el hallazgo y lo que supone para entender uno de los objetos más enigmáticos del universo

El logro permitirá que imágenes como las de las sombras de los agujeros negros sean dos veces más detalladas. “Es un avance que va a cambiar mucho la astronomía”, apunta el astrofísico

Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon

La Luna gira en torno a la Tierra y esta lo hace en torno al Sol; cuando se produce un alineamiento, literal, entre los tres, tenemos un eclipse

El investigador español José Luis Gómez, que ha participado en la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia, describe cómo ha sido el proceso y los caminos que se abren

Una red de telescopios compone el aspecto del monstruo cuatro millones de veces mayor que el Sol que está en el corazón de la Vía Láctea

Con un diámetro de 4,2 metros, EST aspira a convertirse en la mayor infraestructura de investigación en física solar

La medida del tiempo, necesaria para representar todos los sucesos físicos en el universo, es problemática en las estrellas

¿Cuántas cosas hay en el universo? Empezamos contando (de narrar) lo que conocemos bien y realmente cuenta (de medir) en la báscula