El primero ganó el Pulitzer con ‘Maus’, el gran cómic sobre el Holocausto. El segundo firmó ‘Notas al pie de Gaza’, sobre el éxodo en los territorios ocupados. Ahora, los dos maestros de la novela gráfica colaboran en una tira sobre Gaza
Estados Unidos llevó la libertad de expresión más lejos que ninguna democracia moderna, pero hoy es una sociedad contradictoria, hundida en inverosímiles guerras culturales, donde florecen distintas maneras de prohibir
La novela gráfica del maestro del género parte de la historia de un soñador que trata de abrirse camino en la industria del cine para acabar suscitando preguntas sobre el arte y la vida
Michael Tisserand, biógrafo del dibujante George Herriman, repasa la historia de una obra que revolucionó el género e influyó en Walt Disney, Jack Kerouac o Art Spiegelman y hasta fue pionera en usar la palabra “jazz”
La prohibición de libros en colegios y bibliotecas de Estados Unidos busca cercenar la libertad de pensar e imaginar. El propósito es silenciar y crear un estado generalizado de ignorancia
‘Gender Queer’, de Maia Kobabe, dibujante de género no binario, encabeza la lista de títulos prohibidos en una creciente oleada de censura. “Hay un plan para silenciarnos”, dice en una entrevista
El dibujante habla con EL PAÍS sobre el veto en un condado de Tennessee a ‘Maus’, su cómic sobre el Holocausto. “Me pareció una demostración del loco antisemitismo que sigue existiendo en EE UU”
La decisión, adoptada por unanimidad de la junta escolar, alega que el libro, basado en los recuerdos del padre del autor, superviviente de Auschwitz, contiene “ocho palabrotas” y el desnudo de una mujer
Un alud de novelas gráficas aborda algunos de los principales dramas y luchas del siglo XX, de las guerras mundiales al movimiento por los derechos civiles o la dictadura de Pinochet
Art Spiegelman, Premio Pulitzer por ´Maus , volcó en Sin la sombra de las torres toda su rabia y genialidad tras el 11-S, una obra que llega ahora a España
En 1972, en San Francisco, entre los colorines de la psicodelia, Art Spiegelman descubrió que lo que él tenía que contar no era su atmósfera contemporánea, sino el pasado de sus padres