_
_
_
_
PÍLDORA

Cómo el tamaño de su edificio, las vistas o a quién vote para la alcaldía influyen en su salud

Las tendencias de la salud para 2020

La persona que elija en las elecciones municipales podrá tener en un futuro nada lejano una influencia decisiva sobre su salud. Lo vaticina María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Los alcaldes van a ser como ministros de salud de las ciudades". Y la razón es que esta figura tiene la capacidad de tomar decisiones en múltiples sectores. Elija bien a quién vota, pero también su casa.

Una revisión de estudios llevada a cabo por el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía concluía que si usted se muda a un edificio más pequeño es probable que acabe caminando más por el barrio y esto repercuta positivamente en su salud. Y la encuesta Lares, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), relaciona unas malas vistas o la falta de luz natural con tendencias depresivas o ansiedad.

Médicos urbanistas, ¿la profesión del futuro?

"Los factores ambientales son responsables del 25% de las causas de muerte y morbilidad", decía Neira en una intervención en el CSIC con motivo del undécimo aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz. "Eso son 12,6 millones de muertes al año". Un apocalipsis. Pero Neira quiere que lo veamos de forma positiva: "Nos hicimos médicos para tratar temas de salud y acabamos trabajando con la enfermedad. Los profesionales de la medicina tendrán que pensar también en el diseño de las ciudades porque en 2020 el 90% de los habitantes del planeta viviremos en núcleos urbanos".

Los que lo hagan en estos cinco lugares tienen más papeletas de llegar a los 100 años y de una forma saludable: Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica), Loma Linda (California, Estados Unidos) e Ikaria (Grecia) son los cinco puntos del plantea, según la revista Time, donde se llega a viejo en plenas facultades. ¿La razón? "Existe mayor cohesión social, se cuida de los mayores y se camina más", sentencia Neira.

El callejero afecta a su alimentación

La configuración de las ciudades no solo afecta a cuántos kilómetros andamos o al tiempo que pasamos en el coche. Los autores del estudio en Andalucía destacan que también produce cambios en nuestra alimentación, otro pilar básico de los hábitos de vida decisivos en la prevención de enfermedades.

Frente a las grandes políticas de salud comunitarias, otra de las tendencias para 2020 pasa por la personalización, según explica Alfredo Martínez, investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEROBN). En el campo de la nutrición y dietética ha recibido el nombre de Nutrición de precisión, una disciplina que trabaja para ofrecer en un futuro dietas a partir de un análisis integral de cada persona: "Un estudio genético, Índice de Masa Corporal (adiposidad), circunferencia de la cintura, datos de la actividad física, gleucemia (niveles de glucosa en sangre) y colesterol; en un ejemplo real de una persona estas variables nos dan 243 pautas dietéticas diferentes".

La dieta del cacao: perder peso "con alegría"

Los avances recientes en dos disciplinas epigenética y metabolómica ayudan a profundizar más aún en la nutrición y en su aplicación personalizada. La metabolómica permite medir al mismo tiempo una gran cantidad de metabolitos, las sustancias que elabora el cuerpo al digerir los nutrientes; de esto modo, se hacer un seguimiento profundo de todos los efectos que se producen al ingerir un alimento. La epigenética estudia las modificaciones que se producen en el comportamiento del ADN —sin que este cambie en su esencia—, por ejemplo, al ingerir un tipo de pescado en lugar de otro. 

La combinación de ambas permitió descubrir a un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra codirigido por Martínez los beneficios extraordinarios del cacao en la dieta. Una dosis de 1,4 gramos diarios añadidos a platos y postres y en combinación con una dieta ligeramente hipocalórica (baja en calorías) no solo logró disminuir el nivel de grasa corporal, el perímetro de la cintura y la presión arterial de quienes siguieron la dieta, además de mejorar los niveles de glucosa y colesterol en sangre, sino que también aumentó sus niveles de serotonina. "Logramos diseñar una dieta para perder peso con alegría", explicaba Martínez en su intervención.

¿Cómo funciona? El secreto está en los flavanoles, una sustancia antioxidante del cacao. "La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica que el consumo diario de 200 miligramos de flavanoles mejora la función endotelial (el intercambio de nutrientes y desechos por el tejido que recubre la parte interna de todos los vasos sanguíneos)", según explica Idoia Ibero, una de las investigadoras principales del estudio. Se trata de un factor clave en la salud vascular, pero además del sistema circulatorio, los flavanoles del cacao pueden ayudar a desarrollar una memoria más eficiente, según encontró un estudio de la Universidad de Swinburne (Melbourne, Australia).

Ahora bien, no cante victoria, debería poder medirse la cantidad de flavanoles que se ingieren, pues no todas las tabletas de chocolate los contienen en la misma proporción y "esa información", advierte Ibero, "no se facilita en general en los envoltorios del producto".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_