
Tranvías invisibles
Las últimas líneas dejaron de funcionar en 1971, quedando solo el Tramvia Blau
Las últimas líneas dejaron de funcionar en 1971, quedando solo el Tramvia Blau
En la calle Arc del Teatre hay un fachada de bella factura modernista que luce el nombre de L’apotecari Màgic
Abu-Abulema era el alias de Juan Cortada y Sala, pionero en este género periodístico de límites imprecisos, a medio camino entre el costumbrismo y la denuncia ciudadana
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX fueron frecuentes los espectáculos ópticos de dioramas, georamas, cosmoneorama y kaiserpanorama,
Cuando yo lo conocí, Barcelona todavía no era olímpica y la poesía se practicaba en la calle, en los bares, donde se podía
Siempre he pensado que mi madre, traumatizada por el miedo que pasó durante la guerra y la dictadura, seguía unos preceptos que no entendía, puramente por necesidad de no destacars
Los inquisidores nunca fueron bien recibidos por la ciudad, desde aquel verano de 1487 cuando llegó el primero
Las vanguardistas farolas 'Lamparaalta' distan mucho de las velas que había en las capillitas sobre los portales de las casas, durante años primer 'alumbrado' de Barcelona
Creía que se trataba de una criatura mítica de la posguerra, uno de esos males sufridos por los antiguos, por sus pocas medidas de higiene
Comanegra ha reeditado ‘La noria’ de Luis Romero, premio Nadal en 1952, un fresco neorrealista de Barcelona
En el pasadizo que comunica Ronda Universitat con la calle de Pelai hay dos enormes árboles, recuerdo de un patio que pertenecía a la escuela de electrónica Radio Maymó
A mediados del siglo XIX aparecieron en Barcelona grandes astilleros como Talleres Nuevo Vulcano, La Maquinista Terrestre Marítima o el oximorónico Arsenal Civil
Bautizado como Viaducto de Vallcarca, compartió la misma fama siniestra que la del famoso Viaducto de Segovia madrileño
En 1906, el Papa exhortó a los fabricantes de cerillas a que no incluyesen imágenes lascivas en sus cajetillas
La Barcelona de los años veinte vivió y sufrió una curiosa moda; los maratones de baile
Protagonistas de un sinfín de espectáculos que recalaron en Barcelona durante todo el XIX, a partir de 1914, con la epidemia de peste, se asociaron a plagas y desgracias
Lorca pasó el otoño de 1935 en Barcelona, donde se representaron varias de sus obras y se reencontró con Dalí
Los olvidados fotoperiodistas que ejercieron entre 1900 y 1939 en Barcelona ya tienen quien cuenta su intensa singladura en dos volúmenes
Una loseta en la plaza Reial recuerda el universo del pintor, icono gay de los ochenta, inconfundible por su andalucismo desaforado de vírgenes y flamencas y por sus transgresoras ‘performances’
Una casa de Sant Andreu recuerda al revolucionario y héroe del movimiento obrero
La leyenda sitúa en la actual calle Pou de la Figuera un famoso hostal por la calidad y lo barato de sus platos de carne
Hace cien años el Monasterio de Pedralbes y sus alrededores eran muy populares por sus merenderos y fuentes como la del Lleó
La placa situada en la esquina de las calles de Teniente Flomesta y Canalejas de Sants, que pagaron los artilleros acuartelados en Cataluña, conmemora una de las sangrías de Annual
Las aceras que rodean Santa María del Mar tuvieron el aspecto de un gran zoco
El gran héroe de la independencia de Filipinas vivió en la Fonda España, hoy Hotel España
Fue una de las calles pioneras en engalanarse para la fiesta mayor de Gràcia
Invocado contra las grandes calamidades, es uno de los personajes cristianos más repetido en las calles de Barcelona