Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Adolfo Sotelo, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, da a conocer la versión primigenia de ‘Pisando la dudosa luz del día’
Un pormenorizado estudio sobre la célebre compañía con mayoritaria presencia de españoles que luchó contra Hitler aporta una visión alejada de la hagiografía de los últimos años
El reportero gráfico lanza junto a otros profesionales la web Sonda Internacional, en la que se publicarán “grandes reportajes” sobre los principales problemas medioambientales del planeta y cómo afrontarlos
Dos tomos recogen las más de 1.200 tiras cómicas publicadas en prensa del personaje creado por los viñetistas Ricardo y Nacho. EL PAÍS publica hoy una viñeta inédita en el aniversario de la muerte de Nacho
La Bienal de Fotografía Xavier Miserachs de Palafrugell muestra la primera retrospectiva en España de la autora francesa, gran retratista de escenas callejeras, medio año después de su fallecimiento
Sa Bassa Blanca, un parque cultural en un espacio protegido creado por una pareja de coleccionistas compulsivos, alberga desde máscaras de tribus aborígenes a instalaciones de autores contemporáneos
‘Sangre en la frente’, un libro que recorre el conflicto español en 181 imágenes retocadas, abre el debate sobre si la información que aporta transformar el blanco y negro de un original justifica su manipulación
Premio Nacional en 1992, desarrolló una carrera de casi seis décadas en la que participó en los grandes clásicos de la dramaturgia, que compaginó con apariciones en la televisión
El presidente de la Real Sociedad Fotográfica destaca que esta asociación, creada en 1899, ha participado en las sucesivas tendencias de este arte en España
Un nuevo informe del organismo estatal refuta las conclusiones de una conservadora municipal e insta al Consistorio a que ejecute tareas de mantenimiento para evitar posibles deterioros
Treintaiséis años después de que se vaciase la casa del último poeta español ganador del Nobel de Literatura, las disputas entre herederos y la desidia y diferencias entre Administraciones propician que salga a subasta el cenáculo de varias generaciones de escritores, de Lorca a los Novísimos
La galerista celebra 15 años desde que abrió su local en el centro de Madrid, en el que expone y vende obra de consagrados y emergentes. Cree que la facilidad para tomar instantáneas con el móvil irá en detrimento del arte de la imagen
El recorrido por una veintena de localidades de la provincia castellana que albergaron aljamas hebreas en la Edad Media recuerda la importante presencia de esta comunidad hasta el decreto de expulsión de los Reyes Católicos
Antonello Dellanotte, retratista oficial de los lugares de la candidatura distinguida por la Unesco en 2021, expone sus delicadas imágenes de espacios emblemáticos de la capital
La estadounidense, premio PHotoEspaña 2022, habla de su célebre trabajo sobre ‘strippers’ en EE UU, con el que se dio a conocer hace medio siglo y del que puede verse una muestra en una colectiva en Madrid, y de los conflictos que ha cubierto
El Museo Lázaro Galdiano expone 150 imágenes de los primeros años de la obra del autor madrileño, en una muestra en la que domina la belleza de detalles y sombras que captó en sus paseos callejeros
La Academia de Bellas Artes de San Fernando insta a Patrimonio a que repare con urgencia la cubierta de la ermita de San Antonio de la Florida para garantizar la seguridad de las personas y la integridad de las pinturas
El nuevo centro, que elimina la palabra museo de su anterior nombre, mostrará en su apertura 650 piezas, en orden cronológico, que representan el mecenazgo del arte de la monarquía española
El historiador Miguel Í. Campos detalla en un ensayo cómo el Gobierno español tuvo que recurrir durante la Guerra Civil a comisionistas y al contrabando para luchar contra los sublevados ante la política europea de no intervención
La icónica imagen de Vietnam que tomó el reportero Nick Ut de la pequeña Kim Phuc perdura como símbolo de denuncia del horror que sufren las víctimas de conflictos y plantea si la corrección política imperante permitiría hoy su publicación
El nuevo centro, con un presupuesto de cuatro millones, depende del Instituto Cervantes y elaborará estudios para que el castellano sea clave en el desarrollo de la nueva economía digital
El Gobierno regional declarará este miércoles el inmueble como Bien de Interés Patrimonial. La asociación de amigos del poeta lo desaprueba porque pedía la máxima figura de protección
Con la muerte de la fotógrafa Ouka Leele desaparece un icono de la corriente cultural y artística que tomó Madrid en los ochenta y cuyo legado perdura a pesar de los intentos de desacreditarla
Dos fotógrafos, Eli Garmendia y Carlos Pericás, recorren pequeños pueblos para formar un archivo con las imágenes que toman de las personas que viven en ellos
Dos fotógrafos recorren en su autocaravana localidades de menos de 500 habitantes para tomar imágenes de los vecinos en un proyecto que busca mantener vivos lugares llamados a vaciarse
Dos fotógrafos recorren en su autocaravana localidades de menos de 500 habitantes para tomar imágenes de los vecinos en un proyecto que busca mantener vivos lugares llamados a vaciarse
El filósofo estadounidense de origen alemán, flamante ‘honoris causa’ por la Universidad Complutense, ha dedicado tres décadas a enseñar las literaturas romances en Stanford
Cumple un siglo ‘España invertebrada’, de José Ortega y Gasset, un título clásico del pensamiento español del siglo XX del que historiadores y filósofos subrayan que mantiene su vigencia
Historiadores del arte analizan en un curso la devoción en los reinos cristianos por los restos sagrados, que se convirtieron en fuente de ingresos y de poder para los templos que los atesoraban
El festival, que desplegará 122 exposiciones durante tres meses, presenta el nuevo trabajo de García-Alix, en el que reinterpreta obras maestras del Museo del Prado
Historiadores y estudiosos coinciden en que la proliferación de libros sobre el dictador se explica porque representa una etapa que se cerró en falso y por la falta de archivos sobre el personaje y su legado
La Biblioteca Nacional expone un centenar de “relaciones de sucesos”, documentos de dudoso crédito que proliferaron al comienzo de la imprenta para contar batallas, crímenes o la aparición de seres fantásticos