
El pacto del miedo
Hace falta un plan que dure varias legislaturas de modo que la deuda no aplaste a las próximas generaciones

Hace falta un plan que dure varias legislaturas de modo que la deuda no aplaste a las próximas generaciones

En un extremo de la mediana social están los “desafiliados”; en el otro, las “élites extractivas”

Histéresis: cuando una recesión se convierte en décadas de sufrimiento económico y social

Si el Estado es el actor principal, no puede ser el ingenuo que solo paga los platos rotos

La vivienda, el servicio público de salud y el 'welfare’ fueron los ejes de la reconstrucción

No entender políticamente la crisis económica conduciría un fracaso estrepitoso

Hay que evitar que la acelerada recesión se convierta en otra Gran Depresión

Se trata de evitar otro “trimestre del diablo” como el de 2008, en el que todo parecía posible

Los Pactos de la Moncloa partieron del hecho de que ninguna ideología, ningún partido político, tenía las respuestas ni la fuerza suficiente para superar por sí solo las dificultades

Una buena política puede evitar las respuestas impulsadas por el pánico

No se trata de un paréntesis, sino de una Gran Transformación polanyiana

El orden de prioridades es nítido: primero las personas, después las empresas y finalmente el sistema financiero, ninguna de ellas podrá salvarse si no se salvan todas

La historia económica muestra que las grandes epidemias tienen siempre efectos igualadores
La misma Unión Europea que humilló a Grecia en la crisis, quiere que sea “su escudo” ante los refugiados

Una década larga después de que los políticos avanzasen la idea, son los economistas, filósofos y sociólogos los que pretenden suprimir los excesos y abusos del mercado para que éste sobreviva

China ha pasado, de improviso y sin solución de continuidad, de la Ruta de la Seda a la Ruta del Virus

La Tasa Tobin nació para echar un poco de arena en el engranaje de la especulación

La austeridad dejó de ser una idea contra el derroche y se convirtió en algo peligroso

La polarización reduce el espacio del debate. Hay una “tribalización” de las opiniones

Cuando se olvida la ciencia y empieza la ideología, hay que volver a los hechos

La deshonestidad que la Gran Recesión puso de manifiesto sigue evidenciándose hoy

Los que explican que subir el salario mínimo perjudica a los pobres defienden el ‘statu quo’

La renovación de los órganos de control del poder político define la calidad de la democracia

El pilar social es un factor central para evitar el desinterés por la evolución europea

No hay mayoría absoluta entre PSOE y Unidas Podemos, para evitar que la legislatura sea un asterisco, habrán de hacer mucha política

El septenio 2014-2020 va a ser el de menor crecimiento en América Latina en 40 años

En Chile se pone en cuestión el modelo de privatizaciones masivas que viene de Pinochet

La educación superior o la banda ancha, que eran consideradas un lujo, hoy son cruciales

La jerarquía de valores exige que, en última instancia, la economía esté subordinada a la política

De 1989 solo se esperaban los festejos del bicentenario de la Revolución Francesa. Hasta que cayó el muro

Las recomendaciones europeas impiden la solución a tantas necesidades pendientes

El acuerdo entre el PSOE y Ciudadanos era más avanzado que el firmado por Sánchez e Iglesias

Lo peor sería que quien gane hoy las elecciones ponga el piloto automático para gobernar

Joaquín Estefanía, adjunto a la dirección de EL PAÍS, analiza en este vídeo el desencanto de los ciudadanos europeos ante la situación de la Unión

Joaquín Estefanía, adjunto a la dirección de EL PAÍS, analiza en este vídeo el reto de la reforma fiscal

Los perdedores están en las clases medias de los países ricos, según el ‘gráfico del elefante’

Joaquín Estefanía, adjunto a la dirección de EL PAÍS, analiza en este vídeo lo que se juega España en la legislatura que sucederá a las elecciones generales de noviembre

Los días de furia en Chile y otras partes se explican por la politización de la desigualdad

Su presencia en este diario ha sido casi constante para los lectores en los últimos 35 años, no solo como historiador, sino como analista político de la actualidad

Algunos pretenden sustituir el Estado de bienestar por la renta básica. Dan gato por liebre