
El bautizo emigrante
Solo Javier Gutiérrez pone mesura en unas interpretaciones dos escalones por encima del tono adecuado
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Solo Javier Gutiérrez pone mesura en unas interpretaciones dos escalones por encima del tono adecuado
Es una película tan fascinantemente incomprensible en una primera visión como perturbadora en cada uno de sus planos
En tiempos donde la mayoría de las películas se ven venir desde lejos la gran ilusión es que un día te rompan los esquemas
La nueva película del director francés, 'Jimmy P.', es un ladrillo en toda regla
La fuerza de ciertas imágenes de Neil Jordan dota a la película de suficiente lirismo como para entrar en el escalón adulto
Filme de terror sonoro, entre lo melancólico y lo apocalíptico, el documental está lleno de momentos-símbolo
La película de Jason Reitman, ridícula, no posee lógica interna y lleva al público de un atraco lacrimógeno a otro
Que Venezuela haya puesto dos picas en el mapa cinematográfico gracias a sendas películas sobre la homosexualidad no deja de ser una triste ironía
Una pena que a veces las reivindicaciones necesarias, el triunfo de la historia, no vayan acompañados de tratamientos con talento
'Emperador' es una obra que, aun quedándose a mitad de camino, desvela que, a veces, para salvar vidas hay que sacrificar las ansias de verdadera justicia
La secuela de 300: El origen de un imperio del israelí Noam Murro reincide con una aventura hiper-musculada de esteroides
Ole Gerster regresa hasta la fuente primigenia, el cine de calle de la nouvelle vague y sus alrededores
En su media hora inicial, la de la presentación del conflicto y de sus roles principales, es difícil encontrar una película más arisca y antipática, con unos personajes más asesinables
En '¿Qué nos queda?', el alemán Hans-Christian Schmid hurga en el brillo para sacar la mugre
'Philomena' es al mismo tiempo cine de denuncia y cine popular
'El padrino', 'Alas' y 'El apartamento', elegidas por los lectores de EL PAÍS. Vota tu película favorita hasta las doce del mediodía de hoy
El serbio Goran Paskaljevic lleva media vida echando la vista atrás, reflexionando sobre el pasado más o menos cercano de su pueblo
La pulcritud, el oficio y el cariño a la hora de elaborar un producto poco tienen que ver con el arte. Con esos aditamentos se puede conseguir un producto correcto
En su trabajo más austero, el bosnio Danis Tanovic experimenta con la fina línea que separa a veces la ficción del documental
En esta fantasía pseudo-religiosa, con mucho de ideología 'new age' y abundantes dosis de azúcar, la narración es farragosa
No son pocas las utopías negativas que el cine ha creado recientemente, así que no es extraño que se haya vuelto la vista hacia una de las más clarividentes del cine moderno
'Sólo para dos confirma' lo difícil que es hacer cine, hacer comedia, y hasta hacer carteles. Sobre todo cuando no hay ni gusto ni cuidado
Hay poso y agudo análisis Como en los buenos documentales, y 'Pussy Riot: una plegaria punk' lo es, no todo es blanco ni negro
En 'Happy family' el cineasta italiano juega no solo a ser como el dramaturgo, sino también a ser Fellini. ¿Demasiado? Sí, sin duda
'Los lunes al sol', 'Todo sobre mi madre' y 'Tesis', las películas más valoradas por los lectores
Dos únicos personajes y sin embargo, cuántas capas, como cajas chinas una tras otra, hasta conformar algo difícil de igualar
Esta película francesa provoca una reflexión más compleja que la que en principio merecería un producto con objetivos puramente comerciales
En su traslación, lo mejor que hacen los directores es ser muy fieles a una de las grandes virtudes de la novela original
Para narrar visualmente la confusión de los protagonistas, Tabernero acude a un referente complicado: David Lynch
El danés Joachim Trier recupera 'El fuego fatuo', del francés Pierre Drieu La Rochelle, un texto al que recurrió Louis Malle
Con 'Mandela, del mito al hombre' es normal que el espectador se debata entre el interés y la pereza, el homenaje y el negocio
Todo el santo día es un melodrama de cargantes treintañeros pseudo-intelectuales con ínfulas de 'woodyallens' de bolsillo
Obra 67 es la viva demostración de que con cuatro duros se pueden hacer cosas importantes
Una de esas películas en las que desde el inicio se nota que quieren hablar simplemente de la vida (¿hay algo más esencial?)
El director catalán se regodea en su propia sistemática, en la reinterpretación del mito, reducido a su esencia o, como pensarán algunos, al vacío
El anuncio de 'La gran revancha', relato sobre el regreso de dos ex boxeadores sesentones protagonizado por Stallone y De Niro hacía temer lo peor Pero no es (tan) mala
'Love & bruises' tiene suficientes detalles formales como para demostrar su valía Al tiempo, no serán pocos los que la vean como un peligro en sí misma
Lo que nos quiere contar Berg en 'El único superviviente' es una especie de tesis sobre los efectos de la lucha en el cuerpo humano y el aguante de este
Sus efectos digitales son el cartón piedra del nuevo milenio, puro celofán y le falta calidad a su prosa, a su caligrafía cinematográfica.
En el cine sumar uno más uno no siempre da como resultado dos. Y esta película es una muestra.