
Ahora contra la ONU
Lo que está en la agenda del parlamento de Israel de calificar a la UNRWA como organización “terrorista” es un ataque sin precedentes contra Naciones Unidas

Lo que está en la agenda del parlamento de Israel de calificar a la UNRWA como organización “terrorista” es un ataque sin precedentes contra Naciones Unidas

Imaginar a una Kamala Harris recurriendo al optimismo y al humor no sólo puede ser su carta de triunfo. Puede ser un crucial insumo positivo -y constructivo- para la convivencia en la sociedad democrática de Estados Unidos

La eventual transición del poder en Venezuela tras las elecciones estaría dentro de una ‘normal’ tendencia latinoamericana, sin embargo, es previsible que el chavismo tenga algunas cartas bajo la mesa

No es casualidad que el Perú de Boluarte comparta con la Nicaragua de Ortega una poco honrosa calificación por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ser uno de los dos países de América considerados judicialmente en desacato por el tribunal interamericano

Es cierto y evidente: si la paz no llega pronto a Ucrania, sufrirán también quienes vivan a miles de kilómetros de Kiev y piensen que la batalla allí no tiene nada que ver con ellos

El novelista Óscar Vela describe magistralmente la diabólica combinación de elementos discriminatorios en el caso del ecuatoriano Nelson Iván Serrano, el prisionero más longevo en el “corredor de la muerte” en EE UU

Ante la nueva amenaza contra las organizaciones de la sociedad civil y la democracia del Pacto Corrupto en Perú, la comunidad internacional reaccionó: paró en seco esta pretensión y amenaza autoritaria

La indiferencia de Washington frente al eventual “genocidio” en pleno desarrollo o ignorar las decisiones de los más altos tribunales internacionales abrirá, lógicamente, una brecha de EE UU con el mundo
La “guerra contra las drogas” ha tenido resultados que no dejan lugar a dudas: mientras el consumo de drogas no disminuye, a la vez, quienes pagan los “platos rotos” siguen siendo esencialmente los pobres y las mujeres

La policía de Tailandia detuvo a seis sospechosos y rescató a 1.076 tortugas y 48 lémures, un ejemplo de cómo el derecho internacional y las organizaciones pueden ser eficaces y efectivas

En Guatemala, entre 2023 y 2024, el Gobierno de EE UU actuó contra los corruptos -en el Congreso y el empresariado- retirando más de 300 visas e interviniendo en sus finanzas

El mundo observa impotente ante una sostenida y ostensible guerra contra Gaza que lleva ya seis meses y en el que las “bajas” por la acción israelí vienen siendo básicamente civiles que vivían en Gaza

El combo movilización ciudadana y presión de la comunidad internacional se convirtió en una herramienta contra la impunidad en Latinoamérica

Robert Badinter fue mucho más que un abolicionista de la pena de muerte y trazó una ruta de cómo pueden -y, acaso, deben- desenvolverse las relaciones entre Europa y América Latina en materia de democracia y derechos humanos

El tráfico de especies silvestres es una inmensa y creciente industria criminal. Que mueve en el mundo, con impunidad, más de 20.000 millones de dólares al año
En la historia latinoamericana la forma en que el salvadoreño fue reelegido y concentró poder no se diferencia mucho de cómo lo hicieron varios otros autócratas latinoamericanos: Batista, Somoza, Trujillo, Fujimori, Ortega o Chávez

El sistema de Naciones Unidas tiene ahora la responsabilidad de acompañar la decisión del más alto tribunal mundial. Y de adoptar las decisiones que correspondan para que la misma sea respetada y acatada a plenitud

La cuestión de fondo es si el ataque de Hamas el 7 de octubre, ¿lo explica y justifica todo? ¿Es el gran “foco de tensión” de lo que ocurre ahora?

El derrumbe del primer ministro israelí en las encuestas tiene que ver con dos factores cruciales: la reforma judicial y la incapacidad de prevenir o evitar los ataques de Hamás del 7 de octubre

En Guatemala y Perú, los procesos democráticos han estado amenazados desde dentro por la corrupción o el autoritarismo

Pese a los pasos positivos dentro de la ONU, aún estamos lejos de una revisión global de las políticas sobre drogas

Hay que tener en cuenta la repercusión de algunas de las ofertas del presidente electo durante la campaña, muchas de las cuales son inviables por razones constitucionales o por afectar compromisos internacionales contraídos por Argentina

La humanidad tiene por delante una prueba de fuego que reta a la institucionalidad labrada durante décadas: manejar la relativa abstracción de “los Estados” y dar respuesta, mientras tanto, a las afrentas al derecho internacional

Cuando termine de destruirse todo, y se lleve a cabo la pendiente “operación terrestre” israelí en Gaza, se podría suponer que habrá un poco “más de lo mismo”

El papel de Naciones Unidas debería ser hoy medular para evitar más muertes y más dolor

Se puede combatir el narcotráfico con políticas que eliminan la sanción penal al consumo o de “legalización regulada”, que no implica un mercado libre sino uno controlado

Lo que está en marcha es el desmontaje institucional, a todo vapor, de la Junta Nacional de Justicia. Esta decisión del Congreso tiene un objetivo evidente: acabar gradualmente con los pesos y contrapesos institucionales

He visto y cuestionado ataques y socavamientos de autoridad a jueces y juezas en distintas partes del mundo. No es usual encontrar que algo así ocurra en la Europa democrática

Pese a la sangre derramada provocada por los carteles se produce y consume más cocaína en el mundo que nunca en la historia de la guerra contra las drogas

El informe anual de Latinobarómetro califica la situación en la región de “recesión democrática”, una consecuencia de los personalismos, la corrupción y las presidencias interrumpidas
El país está al borde de una situación límite, pues los estropicios autoritarios sostenidos han intensificado la crisis política y le han sumado una grave crisis social, en desmedro de una institucionalidad que ya estaba corroída

En la deforestación amazónica y en los dramas vinculados, hay responsabilidades compartidas entre los ocho países con acceso a la cuenca amazónica

Cada país de la región ha avanzado en su propia ruta para concretar estos derechos, algunos como Perú quedan aún rezagados

Para un sector radical de las sociedades recordar parece ser más bien una amenaza y no un paso necesario contra la repetición del horror

Las reflexiones del historiador Gonzalo Sánchez Gómez plantean diez conclusiones y recomendaciones para algo tan fundamental como complejo: alcanzar la paz

Es una gran noticia que nuestros países tengan reservas. Es a la vez un gran reto que junto a esa riqueza no vengan de la mano, como con el oro o el petróleo, guerras y tensiones

En un contexto sudamericano complejo, para concertar en el crucial tema amazónico, a la región le correspondería animar a Brasil a que ejerza un liderazgo para definir estrategias comunes

La realidad clama una acción, tanto preventiva como de reacción, eficaz. La lenidad tiene que terminar y, de no ocurrir cambios, el sistema político debe determinar las responsabilidades que pudieran existir

Una de las principales vías de arrasar con el Estado de derecho y la democracia es precisamente acabar con la independencia del sistema judicial

EE UU y México comparten frontera, un intercambio comercial que supera los 600.000 millones de dólares, una viva realidad migratoria, el tráfico de drogas y el crimen organizado