
Sanidad ha notificado 9.200 fallecidos en noviembre, el mes con más muertes desde abril
Andalucía, Asturias, Aragón, Murcia, Ceuta y Melilla registran su peor mes en defunciones de toda la pandemia
Italiano de nacimiento y madrileño de adopción, es periodista especializado en análisis de datos e intenta contar el mundo a través de ellos. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Andalucía, Asturias, Aragón, Murcia, Ceuta y Melilla registran su peor mes en defunciones de toda la pandemia
Las restricciones han permitido superar el pico de casos en muchos países
El 70% de la población española vive en localidades que superan los 250 casos por 100.000 habitantes. El virus ha crecido en las últimas dos semanas en 1.400 de ellas
También Ceuta y Melilla superan la media diaria de fallecimientos y Aragón la iguala. La infranotificación de marzo y abril y los retrasos del sistema de información de Sanidad dificultan la comparativa
Alemania cerró la hostelería de todo el país con menos de la mitad de la incidencia de nuestro país
El número de camas destinadas a pacientes de covid supera el 15%, y el 25% de las de cuidados intensivos en diez regiones, el umbral de riesgo muy alto, según Sanidad
Los sondeos a pie de urna permiten entender cómo han votado diferentes grupos de personas por género, edad, ingresos u opinión que tienen sobre cómo gestionar la crisis del coronavirus.
Solo Rumania y la República Checa tienen más fallecidos por habitante. La llegada temprana de la segunda ola dibuja una curva que llegaría a Navidad con unas 8.000 muertes oficiales más
Un 10% de contagios puede ser responsable del 80% de los casos. En España solo el 12% de los positivos se asocia a brotes conocidos
Hay 30 por encima de 300 casos por 100.000 habitantes, 20 por encima de 500 y cuatro por encima de 1.000: Huesca, Pamplona, Granada y Teruel
La incidencia del virus está a la baja en la Comunidad pero la curva de ingresos no termina de estabilizarse, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos.
El umbral de 150 casos por 100.000 habitantes, que el ECDC europeo considera de máxima alerta, se rebasó el 20 de agosto. Desde entonces el virus no ha parado su expansión
El organismo de Sanidad y Ciencia admite el problema y anuncia una revisión. Estima un exceso de 5.000 muertos desde junio, pero un cálculo análogo del INE lo eleva a 11.000
La cifra de fallecimientos no esperados que calcula el INE duplica la oficial de fallecidos por coronavirus. El total se acerca a 59.000 desde marzo
El sistema SiViES, que desde mayo reúne gran parte de la información de la epidemia, sigue dando problemas. El ministerio no publica datos por municipios, relevantes para tomar decisiones sobre las restricciones
La incidencia de la covid baja o se mantiene en poblaciones como Pamplona, Valladolid, Salamanca, Girona, León o Vitoria
Se superan los umbrales en 10 grandes ciudades de Madrid, pero también se acercan Pamplona, Valladolid, León, Salamanca o Girona
Analizamos los datos de casos y las limitaciones de aforos o confinamientos
Así han crecido, y siguen aumentando, las víctimas de la pandemia de covid-19
El Gobierno estudia ampliar las medidas de control a nuevas áreas, pero no aclara si lo decidirá este martes o más adelante
Talavera, Salamanca, Girona o Vitoria, entre otras, tienen cifras de incidencia del virus cercanas a la de la capital
Analizamos cómo el aumento de la actividad afecta los contagios en cada país
El número de contagios es mayor en las zonas más vulnerables, donde más pesarán las posibles limitaciones
Los ingresados se duplican en Madrid, Baleares, La Rioja o Castilla-La Mancha en tres semanas. Los pacientes graves ya ocupan el 25% de las UCI del conjunto de España, según los datos que ha recopilado EL PAÍS
España redujo la inmigración irregular a la mitad en 2019. Las cifras de Andalucía cayeron en picado, pero la ruta desde Argelia disparó las llegadas en Alicante y Baleares; Canarias comenzó a despuntar
Galicia, Canarias y la Comunidad Valenciana son las autonomías que acumulan más zonas con alto riesgo de accidente, según un estudio financiado por la DGT
En el último mes han aumentado los casos y las hospitalizaciones en media España
A la estadística nacional solo le constan cuatro o cinco ingresos diarios. La métrica es fundamental para conocer la gravedad de los rebrotes
Además de la transmisión comunitaria en Cataluña, desde el comienzo de la desescalada se han registrado al menos 193 focos en España, según el recuento de EL PAÍS
Análisis de las cifras oficiales en cada comunidad. No son comparables con marzo, porque la detección es mejor, pero el aumento de casos es claro
Haber nacido en un hogar del barrio madrileño de Chamberí, criarse en los municipios del cinturón urbano de Barcelona o en la zona industrial de Jaén pueden ser factores clave para el ascenso social
¿Cuál es la renta de los jóvenes que se criaron en hogares pobres en los 90? ¿Funciona el ascensor social en España? Lo mostramos en un mapa por provincia, municipio y código postal
Sanidad considera un brote "cualquier agrupación de tres o más casos confirmados o probables con infección activa en los que se ha establecido un vínculo epidemiológico”
Consulte los votos, la participación y la diferencia con los anteriores comicios en cada localidad
Consulta lo que pagan los inquilinos por sus casas en las secciones censales de toda España
Los años de ajustes tras el crac de 2008 permitieron a los Ayuntamientos sanear sus cuentas y acumular superávits
Se registra un exceso de 37.200 muertos con más de 75 años. Ocurre en toda España, donde el virus golpea se multiplican las víctimas mayores, en residencias y fuera de ellas. Es letal con la edad: uno o dos de cada cinco nonagenarios infectados fallecerá
El exceso de fallecimientos desde marzo es más alto en Segovia, Madrid, Guadalajara, Ciudad Real, Soria y Albacete