_
_
_
_

Los hospitales de Madrid notan un leve repunte de ingresados a una semana de Navidad

Los nuevos contagios crecen en todos los grandes municipios. Suben los ingresos en camas de agudos y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos se mantiene oscilante con decenas de nuevos ingresos

Un operario desinfecta el pasamanos de la escalera de la entrada principal del hospital Gregorio Marañón, el pasado noviembre.
Un operario desinfecta el pasamanos de la escalera de la entrada principal del hospital Gregorio Marañón, el pasado noviembre.Getty Images

El cambio es mínimo, pero la tendencia descendente de Madrid se ha roto tras el puente de la Constitución y expertos y sanitarios miran esta pequeña variación con preocupación a una semana de Navidad. El número de contagios, los ingresos hospitalarios y la ocupación de las UCI —estas dos últimas variables más sólidas a la hora de observar la evolución de la pandemia, debido al retraso en las notificaciones— han frenado su curva a la baja. Los contagios han subido en la última semana en casi todos los grandes municipios de la Comunidad.

Desde hace dos semanas, la incidencia acumulada ha sufrido un cambio que el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero calificó el lunes como “leve repunte”: el 3 de diciembre se registraban 223 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos catorce días; el 9, 190 y este miércoles, 248. En los hospitales, donde casi se había llegado a estar por debajo de los 1.200 ingresados en agudos, hay 1.389 —1.072 son nuevos, de la última semana— ; y las UCI, donde se encuentran los pacientes más graves, los que no pueden respirar por sí mismos, llevan varios días oscilando en su ocupación, hasta los 293. En las últimas 72 horas, 66 nuevos críticos ocupan esas áreas, suponen un 14,8% de la capacidad original de estas unidades.

Esto es lo preocupante para los especialistas, que el repunte se haya hecho notar en los hospitales. El pasado viernes, el grupo Covid19 Madrid, un equipo de médicos de 62 hospitales de la región que comparten y analizan los datos de los centros cada semana, se preguntaban si estaba dándose un cambio de tendencia tras un aumento de hospitalizados. Este martes, con el análisis de los últimos siete días, confirmaban que ese cambio continúa: 110 personas más en las plantas de los centros hospitalarios, siete críticos más y un aumento de 1% en la ocupación tanto de agudos como de UCI médica [las camas de cuidados intensivos estructurales con las que cuenta la Comunidad, sin sumar todos los espacios reconvertidos para tratar críticos, como quirófanos o unidades postanestésicas].

Más información
Ocho días poco importan

Saúl Ares, investigador del CSIC, apunta a que desde el 6 de diciembre no ha descendido la curva de nuevos enfermos que necesitan una cama, y, desde el 8, tampoco lo ha hecho la de UCI. “No es tanto la subida, moderada, sino que ha dejado de bajar”. Desde octubre, cuando se alcanzaron los 505 pacientes graves (un 113% de ocupación de la UCI estructural), estas áreas habían conseguido aliviar la presión hasta tener 293 pacientes, una cifra que marcó tanto el 6 como el 12 de diciembre como ayer SOMIAMA, la Sociedad de Medicina Intensiva de Madrid, que lleva ofreciendo datos a diario desde septiembre. Aunque, desde el 4 de diciembre, ha habido un cambio.

Ese día informaron de que habían tenido “unos días de dificultad” para proporcionar esos datos y que retomaban la información “con una salvedad importante”. Explicaban que las cifras “se obtienen casi en tiempo real de la información proporcionada de forma voluntaria por los diferentes servicios de Medicina Intensiva” de la región, pero que, “desde el 1 de diciembre, no todos los servicios” la dan. Por lo que “los datos proporcionados a partir de esta fecha no son comparables con los previos (existe una pequeña variación a la baja)”, aunque “sí permiten seguir la evolución a partir de este momento” y “sí son fiables en cuanto a la tendencia general, ya que la inmensa mayoría de los servicios incluyen sus datos”.

Fernando García, epidemiólogo y portavoz de la asociación de Salud Pública de Madrid (Amasap) recuerda que la tendencia que mantenía Madrid ha sido marcada pero lenta: “En el mes de octubre se mantuvo más o menos estable si nos fijamos en variables duras, como hospitalización y UCI, y empezó a bajar de forma sostenida ya en noviembre, y solo muy recientemente se ha colocado por debajo de los 250 [en incidencia acumulada], el límite señalado en el documento que se acordó entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades para establecer niveles de riesgo”. Más de 250, según ese semáforo, es el nivel más extremo, el 4: riesgo extremo. Con la incidencia actual (248), la comunidad está al límite en el 3, nivel alto de riesgo.

Repunte en municipios y zonas básicas de salud

También los datos del boletín epidemiológico semanal de la Comunidad de Madrid reflejan esta variación en la tendencia. Los contagios repuntan en el 40% de las zonas básicas de salud de la región con respecto a hace dos semanas (antes de los festivos): la incidencia acumulada de los últimos 14 días está por encima de 250 casos en 62 de las 286 zonas básicas. Eso significa que uno de cada cuatro madrileños vive en un área por encima de ese umbral. Por ahora, las restricciones por zonas básicas de salud solo rigen a La Moraleja (Alcobendas) y el distrito de la capital de La Elipa.

Si se comparan los datos de esta semana con los de hace siete días, se notan subidas más claras en todos los grandes municipios. Ocurre en Getafe (un 25%, con una IA de 231), Fuenlabrada (un 16%, IA de 244), Móstoles (un 8%, IA a 284) y Parla (un 5%, con la IA en 192), municipios de más de 100.000 de habitantes que fueron entre las que más sufrieron la primera ola de la pandemia. Solo descendió en Alcalá de Henares (un 8%) y prácticamente se mantienen en Torrejón, Alcorcón (-1%) y Alcobendas (+2%).

En la capital crece un 9%, con una IA de 209, y son Chamberí (281), Chamartín (251), Hortaleza (231), Salamanca (225) y Centro (223) los distritos que registran una incidencia acumulada más elevada. Al otro lado de la table, con la menor IA, San Blas Canillejas (157), Vicálvaro (158), Villa de Vallecas (161), Villaverde (162) y Carabanchel (178).

Este crecimiento, en parte, pueden ser efecto del retraso en la notificación: en los días de puente (lunes y martes de la semana pasada) no se insertaron casos nuevo en el sistema y la gente apenas acudió a los centros de salud. Esos casos se acumulan y en los días posteriores parece que haya más de los que realmente se ha registrado. Aún así, el ligero repunte que han notado los hospitales después de semanas de bajadas en nuevos ingresos, algo que hace pensar que el aumento de contagios no es ficticio. “Siete días seguidos subiendo ya no es algo puntual, es que la tendencia ha cambiado. Venía bajando despacio y ahora está subiendo despacio”, sintetiza Raúl Ares.

Mientras, la Comunidad mantiene el plan previsto hasta ahora para Navidad, porque, afirmó el consejero Ruiz Escudero, no se ha detectado ningún brote asociado a una zona determinada y “casi todos” se producen en el entorno familiar —hay ahora mismo 28 activos, con 177 casos, de los que 10 están ingresados, y 571 contactos—. En cuanto al cierre perimetral, todas las regiones tendrán que cerrar entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, periodo en el que estarán permitidos únicamente los viajes para reagrupamiento familiar o con allegados. El horario ampliado, hasta la 1.30, regirá la noche del 24 al 25 (la de Nochebuena), y la del 31 al 1 (la de Nochevieja). Sobre el máximo de personas en las reuniones, Madrid tendrá un día más que el resto de autonomías: el día 6 de enero. Por lo que los grupos de diez estarán permitidos los días 24, 25, 31 de diciembre y 6 de enero.

Ante esto, los expertos tienen reticencias. “Teniendo en cuenta que las fechas que vienen conllevarán más movilidad y por lo tanto más oportunidades de contagio —porque cuanta más prevalencia haya del virus más contagios pueden producirse—, todo lo que no esté bajando, se esté manteniendo o suba, aunque sea mínimamente, a las puertas de lo que viene, no es muy positivo”, resume Ares. García recuerda también los fallecidos: “En la última semana de julio hubo un muerto, según cifras del Ministerio, estábamos ya en situación óptima. Nadie puede decirlo hoy, con más de 100 muertos a la semana”. Lo hace pensando en lo que puede ocurrir cuando llegue enero y aludiendo a otros países, como Alemania, donde “se ha adelantado el cierre de colegios y se ha cerrado la restauración, excepto para llevar, y el comercio no esencial”. “Lo ideal”, afirma, “es que no hubiera Navidad”.

Aunque el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles no produjo ningún cambio de facto, el Gobierno y las autonomías siguen perfilando las restricciones y no se descartan cambios para la próxima semana. El Ministerio, tras el encuentro con las regiones, informó de que se había acordado que “las CC AA y ciudades autónomas puedan aplicar medidas y criterios más restrictivos” de cara a los próximos días.

Por el momento, resume García, “si la población se reúne en estas fiestas, que lo haga como hay que hacerlo”: “Ventanas abiertas, mascarillas puestas salvo para comer, no cantar ni gritar y con un protocolo estricto sobre esas comidas, que solo una persona sirva, que no se compartan platos, una continua y adecuada higiene de manos”. Con la circulación actual del virus, concluye, “no hace falta mucho para que se recrudezca”.


Los retrasos en las notificaciones

Desde el comienzo de la pandemia, los retrasos en las notificaciones de los contagios ha sido permanente. Todavía, a 15 de diciembre, siguen cambiando cifras en la serie histórica de meses como mayo; los lunes y los martes siguen siendo días que, tras los fines de semana, sufren cambios continuos y, respecto a la semana pasada, el puente no ayudó al sistema de información y recogida de datos. En muchas autonomías, entre ellas Madrid, aún se están incluyendo nuevos contagios de la pasada semana.

Según un estudio en los retrasos de notificación realizado por Miguel Ángel García, catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, entre mayo y junio, entre el 50% y el 75% de los casos se notificaron con 14 o más días de retraso; entre julio y agosto, más del 75%; y a partir de ese momento, se reduce a menos del 25%, pero avisa el experto de que habrá que esperar otras cuantas semanas para ver realmente cuáles son los nuevos casos notificados en cada día. “Es un ritmo de notificación demasiado lento para tener una información precisa y temprana de cuál es la evolución de la pandemia y poder hacer un seguimiento y tomar las medidas que corresponden en cada momento”, ha afirmado el profesor durante un webinar la mañana de este miércoles.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_