_
_
_
_

Los contagios bajan despacio: seis comunidades siguen en riesgo muy alto

Recogemos la información de la expansión de la covid-19 en España cada siete días, con cifras actualizadas.

Actualización del 11 de diciembre

Lo básico. Los contagios siguen cayendo en todas las comunidades con la excepción de Canarias y sobre todo de Baleares donde el virus ha repuntado con fuerza. También se ha producido un ligero repunte esta en los últimos días en Madrid, que llevaba bajando su incidencia muy lentamente desde finales de septiembre. España vuelve a cifras similares a las de finales de agosto, por debajo de 250 casos notificados (en 14 días y por cada 100.000 habitantes), aunque hay seis comunidades todavía por encima de ese umbral.

Las cifras de ingresos y ocupación se mantienen a la baja en la mayoría de comunidades y las tendencia positiva también ha llegado a la curva de muertes, que parecen haber superado el pico de esta segunda ola. En Europa se contienen los contagios pero las muertes siguen llegando por miles.

Los contagios retroceden a niveles de agosto. La incidencia del virus ha seguido cayendo en la última semana y se sitúa por debajo de los 250 casos. Esto reduce el riesgo del virus en España de nivel “muy alto” a nivel “alto”, según el umbral que establece el Ministerio de Sanidad, aunque según el ECDC europeo para pasar de riesgo “rojo” a “naranja” todavía queda camino por recorrer hasta los 150 casos.

Aún así hay nueve comunidades donde el riesgo es alto y seis donde es muy alto, con más de 250 casos: País Vasco, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cantabria y Baleares. La buena noticia es que las tendencias son casi todas decrecientes. Los contagios caen con mayor fuerza en Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Murcia, Asturias y Extremadura, donde son ahora la mitad que hace 14 días.

Las únicas excepciones de esta caída generalizada son Canarias y Baleares, donde los contagios han crecido un 40% en dos semanas. Esta comunidad exigirá PCR negativa también a los viajeros nacionales. También destaca un ligero repunte en Madrid, que había bajado de los 200 casos notificados pero interrumpe su tendencia y vuelve a superarlos, hasta los 220.

Pese a la caída sostenida de las últimas semanas, los contagios siguen lejos de los objetivos de normalidad definidos por el Gobierno y las autonomías.

Los ingresos hospitalarios también bajan. Las hospitalizaciones caen también a niveles de hace tres meses. En estas dos últimas baja la ocupación de camas de agudos en todas las comunidades, salvo Navarra, Baleares y Canarias. En Madrid se mantienen estables muy por debajo del pico de finales de septiembre. Solo Galicia, con un 4% de ocupación, se sitúa en riesgo bajo; el resto de comunidades se reparte entre medio y alto.

En las UCI la tendencia es similar. Solo sube la ocupación en Baleares, aunque la situación sigue siendo complicada en unas unidades que llevan semanas muy estresadas: trece comunidades se mantienen en riesgo alto o muy alto, es decir con más del 15% de las camas ocupadas por enfermos de covid-19. En La Rioja, Asturias, Castilla y León y Aragón al menos una de cada tres camas está dedicada a estos pacientes.

Las muertes doblan la segunda curva a la espera de las notificaciones retrasadas. En esta semana se ha confirmado el ligero descenso de muertes que se observaba la semana anterior. Aunque es cierto que el retraso en la notificación de los fallecimientos obliga a analizar siempre con prudencia estos datos, la tendencia parece real.

Esta semana el INE ha publicado la estadística de causas de muerte de los cinco primeros meses del año. Esta publicación es excepcional, puesto que deberíamos conocer ahora solo los datos de 2019, y ayuda a conocer con mayor precisión cuál fue entonces el coste de la pandemia. Hasta mayo, el virus fue la primera causa de muerte en España. Los datos, recogidos de los certificados de defunción de los registros civiles, elevan a más de 45.000 las muertes por covid, identificado o sospechoso. Estas muertes serían más del triple que las provocadas por enfermedades isquémicas o cinco más que las de cáncer de pulmón.

Otro hallazgo interesante que nos ofrecen estos datos es que más del 90% del exceso de muertes registrado en esos meses fue producido por el virus. Desde julio, el exceso es ya de más de 26.000 muertes y el Ministerio de Sanidad ha notificado hasta ahora 19.000. Cuando el INE publique los datos de causas de muerte hasta final de año sabremos si este exceso es también principalmente debido al virus, será en parte por la ola de calor veraniega o recogerá aumentos de muertes por patologías que no pudieron ser diagnosticadas o tratadas durante el confinamiento

.

La larga segunda ola europea. La pasada semana las muertes de la segunda ola superaban a las de la primera, señal de que en media Europa el virus ha golpeado más fuerte este otoño que en primavera. En muchos países del continente se han producido más muertes a partir de agosto que antes: ha ocurrido en Eslovenia, Bulgaria, Hungría, Croacia, Polonia, Austria, República Checa y en Portugal.

La buena noticia es que los contagios caen en la mayoría de países. Solo tienen una tendencia creciente en Lituania, Croacia, Países Bajos, Suecia, Países Bajos y Eslovaquia y, con incidencia todavía muy bajas, también en Finlandia, Letonia y Dinamarca.

Hay que tener en cuenta algunas claves para interpretar todas estas cifras.

👉 Cuidado al comparar las cifras de casos con las de marzo. La detección hoy es mejor y se registran muchos casos leves que entonces se ignoraban. En parte por eso, ahora habrá menos hospitalizados y menos muertos por cada caso conocido.

👉 Los datos de muertes llegan con retraso. El ritmo normal de la enfermedad hace que los casos se muevan antes. Por ejemplo, cuando hay un repunte se apreciará primero en las cifras de positivos, luego en hospitales y, por último, en defunciones. Lo habitual es que las muertes hoy sean proporcionales a los casos de dos o tres semanas antes.

👉 Los hospitalizados son una confirmación. Un repunte de casos puede deberse a veces a una mejor detección, por eso las cifras de los hospitales son útiles también para confirmar que el repunte es real. Otra señal parecida son las cifras de positividad.

👉 ¿Cuál es la fiabilidad de estos datos? Las cifras de la evolución nacional y autonómica salen del informe diario del ministerio. Los positivos salen del sistema SiViES, que se lanzó en mayo y no parecen tener grandes retrasos. Sobre ingresos, el informe ofrece dos fuentes, el de SiViES y el reportado por los hospitales, pero tomamos el segundo porque el ministerio ha reconocido que algunas comunidades no están actualizando el primero con prontitud. Esos mismos retrasos ocurren seguramente con las muertes.

La situación y la evolución por provincias




Los indicadores, al detalle

Número reproductivo (R). Es una estimación del número de personas al que contagia cada infectado. En ausencia de medidas de contención esa cifra ronda el 3 y el virus crece exponencialmente. Para evitarlo, el R debe ser inferior a 1. Para calcular el número reproductivo a partir de los nuevos casos diarios utilizamos el paquete EpiEstim de R. Suponemos un tiempo medio entre contagios de 4 -7 días, con una desviación típica de 2,9, de forma similar a la de este trabajo de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Casos por millón. Tomamos el dato diario de nuevos casos positivos (casi siempre por PCR) de cada provincia y los expresamos por millón de habitantes.

Fuente de datos nacionales. Los datos a nivel nacional salen de los informes diarios del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad. Usamos los totales notificados —de casos, ingresos y muertes— para calcular el incremento semanal y lo dividimos entre siete para tener una media diaria. Los informes dan dos cifras de ingresos hospitalarios, la de SiViES y la que notifican los hospitales, pero usamos la segunda porque parece mejor actualizada.

Fuente de series y mapa por provincias. Los datos provienen del panel de situación covid-19 que mantiene el Instituto de Salud Carlos III, a partir de la declaración de los casos a través de la plataforma informática SiViES que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología. Son datos por fecha de síntomas: “Desde el inicio de la pandemia hasta el 10 de mayo, se utiliza la fecha de inicio de síntomas o, en su defecto, la fecha de diagnóstico menos seis días. A partir del 11 de mayo, para los casos sintomáticos se utiliza la fecha de inicio de síntomas o, en su defecto, la fecha de diagnóstico menos tres días; en los casos asintomáticos, se utiliza la fecha de diagnóstico”.

Actualización de los datos. Toda la información se actualiza normalmente los jueves por la tarde, que es cuando se publica el panel de situación covid-19 del Instituto de Salud Carlos III.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

Archivado En

_
_