El exdirector del INAH en los ochenta y fundador de la revista Nexos es uno de los mayores renovadores de la divulgación histórica mexicana más allá de las catacumbas académicas
Radio UNAM ha resguardado desde 1955 grabaciones de escritores mexicanos y de América Latina que se han convertido en joyas a las que el público puede acceder fácilmente gracias al proyecto Viva Voz
Con ‘Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades’, el director mexicano autor de ‘Babel’ y ‘Amores perros’, ha vuelto a dividir a crítica y público. El drama se estrenó en el festival de Venecia y, tras pasar por salas, llega ahora a Netflix
El historiador mexicano publica ‘Spinoza en el Parque México’, una conversación de 700 páginas con José María Lassalle sobre las lecturas que lo marcaron
El icónico establecimiento cumple 70 años cargados de historia: sus dueños aseguran que el Che Guevara y Fidel Castro planearon aquí la Revolución Cubana; los poetas infrarrealistas, inmortalizados por Roberto Bolaño en ‘Los detectives salvajes’, se reunían aquí, al igual que Gabriel García Márquez u Octavio Paz
El escritor Juan Camilo Rincón habla de su libro, ‘Colombia y México, entre la sangre y la palabra’. Asegura que el fotógrafo Leo Matiz es el puente entre un lado y otro, el que abre la puerta y toma la foto de esa hermandad
Octavio Paz dijo sobre él que era “un hombre que cambió el paisaje poético” y el jurado que le otorgó el Premio Carlos Fuentes destacó que era “el poeta vivo más importante de México”. Tras su libro de 1970 ‘El tigre en la casa’ ganó reconocimiento internacional y el apodo de El Tigre
Un documental dirigido por su sobrino, Juan Francisco Urrusti, recupera la vida de la artista, testigo privilegiada de la bohemia mexicana de la segunda mitad del siglo XX y retratista de Carlos Fuentes, Octavio Paz o Juan Rulfo
Ante un acontecimiento como la guerra en Ucrania no hay nada mejor que conocer algo de su literatura, en la que todo está ya insinuado y condenado, y a veces alabado. ‘Letras Libres’ ha hecho una excelente selección de esa literatura
Sergio Chejfec era inmensamente generoso en un gremio académico en el que imperan las jerarquías. Tanto en sus clases como en su literatura, borraba las líneas que separan a maestro y alumno
Al cumplirse medio siglo del suicidio de la autora argentina, una biografía con material inédito revela facetas desconocidas: de su amor trágico con un poeta colombiano al “robo” a otros escritores que aprendió leyendo a Salinas
EL PAÍS accede a los archivos de la agencia de espionaje mexicana, que siguió los pasos del Nobel colombiano desde finales de los sesenta, su época de mayor militancia política
El gran historiador de la mitología mesoamericana recorre con EL PAÍS el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México para explicar sus fetiches: de la pirámide de Quetzalcoatl a las cabezas olmecas
El novelista mexicano, profesor en la Universidad de Princeton, acaba de publicar ‘Muerte en La Habana’, donde late el sonido cubano y el homenaje a otros autores
Cerca ya de los 90, Elena Poniatowska recibe a EL PAÍS en su casa-jardín, rodeada de libros y recuerdos. Irónica y pudorosa, la escritora evoca a los muertos maldiciendo su victoria: ella ha vivido más que nadie
El académico Guillermo Sheridan, mayor biógrafo del Nobel de Literatura mexicano, reúne 84 cartas que el poeta le escribió a la novelista entre el auge y el derrumbe de una relación obsesiva
El presidente viaja a Zacatecas para conmemorar los 100 años desde la muerte del poeta Ramón López Velarde, un autor con un concepto de patria distinto al del mandatario
Dea Kulumbegashvili, la directora georgiana que arrasó en el último festival de San Sebastián, realiza una residencia artística en Tabakalera para empaparse del arte vasco. “Soy una recolectora de experiencias”, confía sobre su paseo por Chillida Leku
Una ruta por Ciudad de México que visita los escenarios vinculados al poeta, como el barrio que le vio crecer o el hogar en el que pasó sus últimos días