_
_
_
_
_
Crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La antología ‘Corrientes alternas’ de Octavio Paz: las palabras son puentes

Este volumen con los mejores versos de premio Nobel y algunos de sus ensayos sobre poética era necesario. Incluso la actividad como intelectual del escritor mexicano es inconcebible sin su poesía

‘Corrientes alternas’ Octavio Paz
Retrato de Octavio Paz. Fotografía de Albero y Segovia (Ministerio de Cultura / Archivo General de la Administración, 33,F,04067,55949,001. Junta Delegada de Defensa de Madrid).

El reciente volumen de las ediciones conmemorativas de la RAE y la ASALE ofrece un acertado itinerario de lectura por los poemas fundamentales de Octavio Paz y por extensos fragmentos de libros y ensayos más o menos convergentes con su obra poética. Al margen de la colección en el que se inscribe, antecedido por ediciones semejantes de Borges, Neruda, Mistral o Darío, ¿era necesaria otra antología más del premio Nobel? Sin duda alguna, no sólo porque afianza la vivacidad de una obra referencial de las letras en cualquier idioma —eludirla le supondría al lector un depauperado recorrido moral, crítico y estético— sino porque ésta había permanecido en un limbo testamentario tras la muerte de su viuda, Marie José Paz, lo que supuso la escasa circulación de muchos libros suyos en los últimos años; si a lo anterior se suma la dilapidación del capital simbólico de sus obras completas en España, donde primero se publicaron, y la actual y muy denunciada incuria de una institución como el Fondo de Cultura Económica que las reimprimía en México, esta antología cumple en parte con el cometido de descubrirlo a los nuevos lectores. Estos además disponen, por fortuna, aunque sólo en España, de una edición de su Obra poética completa (en Galaxia Gutenberg).

Y es que la vocación universalista, ilustrada y romántica a la vez, de la experiencia literaria y la reflexión de Paz, de conciliar tradiciones artísticas y especulativas de muy diversas culturas, conviene repetirlo, tiene a su poesía como centro irradiador absoluto. Incluso su actividad como intelectual es inconcebible sin ella. La palabra poética, afirmó, aun si el poeta no se lo propone, es siempre disidente. “La hostilidad frente a la poesía es de origen moral —escribe—: la poesía es peligrosa porque expresa la parte irracional del hombre, sus pasiones, sus deseos, sus sueños. El poeta inventa imágenes y figuras más o menos reales con los sentimientos y pasiones humanas que rompen el orden social.” Todo poema verdadero es subversivo porque, como se sostenía en el Opojaz de Roman Jakobson, que tanta influencia habría de acusar en sus escritos, “es la deformación voluntaria del habla común a través de una violencia organizada ejercida en su contra”.

Recobrar el poema, que para Paz es conocimiento que erotiza las ideas y fija el instante como fusión de los contrarios al abolir la sucesión, encarna en la historia como acto y nos inserta en la verdadera comunidad creadora. “Me maravilla cada vez más la lúcida y sensible inteligencia de Octavio, aunque esté muy lejos de sus criterios en muchas cosas. Lo que más me asombra en él es su juventud, su deseo de seguir adelante en la poesía; […] porque todo llevaría a pensar que un hombre que ha llegado a una plena madurez en una línea poética, se mantendría prudentemente al margen de las aventuras actuales. Y no es así, y frente a eso los resultados importan menos que la actitud de un hombre capaz de tirarlo todo por la borda y lanzarse a cosas que muchos de sus admiradores encontrarán insoportables”, escribió Julio Cortázar en 1968, cuando éste lo visitó en la India.

Ajeno a todo gregarismo y en continua interpelación, Paz fue un incómodo opositor a los totalitarismos de Estado —de izquierdas o de derechas— y censor de los excesos del capitalismo. Apoyó aquí la causa republicana durante la Guerra Civil (su primer libro de poemas en España se publicó en 1937), pero no militó en el partido comunista, y pronto disipadas las brumas ideológicas por su oposición al realismo socialista, fue al cabo un discrepante de la izquierda sin abandonarla del todo nunca, y un demócrata que tampoco abrazó el liberalismo. Sin embargo, se han difundido a lo largo de los decenios tantos infundios, extremados éstos en la tumultuaria quema de su efigie frente a su domicilio por su crítica al autoritarismo de la revolución nicaragüense en 1984 (y ya se está viendo cómo ésta acabó devorando a sus hijos dilectos), que es preciso dejar expuesta de nuevo la propaganda que ese dogmatismo agitó en su contra hasta fechas recientes, con un empeño que sólo se le consagra al disidente.

Apenas cabe especular qué reflexiones le habría suscitado hoy el narcoestado marcial (en la estela de los gobiernos cubano y venezolano) en el que se ha convertido su país, el cual, enmascarado de mesianismo progresista, se halla sometido en parte al evangelismo nacionalista estadounidense y al crimen organizado. Es sensato entonces que esta vertiente política de su obra, entre las varias que la integran (su crítica artística y antropológica, por caso) y dada su amplitud, esté ausente de la antología, salvo por largos fragmentos de El laberinto de la soledad y de su Posdata. Aquella y estos quedan sagazmente encuadrados por Roger Bartra, en uno de los dos estudios en verdad relevantes para el lector general que acompañan el volumen. El otro, de Luce López-Baralt, que con ejemplar finura trenza la polinización de la poesía de San Juan de la Cruz en la del autor de Blanco, es excepcional.

De las casi 10.000 páginas que comprenden sus obras completas, esta compilación ofrece 550. Se reproducen íntegros poemas mayores, como Piedra de sol, Pasado en claro y Blanco (cuya lectura se ve entorpecida aquí por errores editoriales). Entre lo elegido en prosa, como El mono gramático, no falta ningún libro, entre otros, de los que constituían para Paz —además de la poesía y según dicho propio—, su legado: El arco y la lira, Los hijos del limo, Sor Juana Inés de la Cruz y La llama doble. Las restantes 400 páginas comprenden cinco estudios monográficos y los habituales complementos de la colección. Sin embargo, para alcanzar la obra de Paz misma, el lector se ve forzado a superar (o a posponer), como si de una prueba ritual se tratara, una disforme introducción de 130 páginas que pormenoriza el origen biobibliográfico de cada texto, pero que no razona con suficiencia los criterios de selección para nuevos lectores. Su lugar correspondiente, por su minuciosidad, es el de un apartado de notas epilogal. Es decir, el antólogo ha puesto la carreta delante de los bueyes. Sorprende este descuido en un escritor y editor tan sensible como Adolfo Castañón, tan cercano a Paz, habida cuenta de que ya había pergeñado un ensayo en el volumen anterior de Mistral y, asimismo, casi sepultado en esta misma introducción, ofrece un original merodeo crítico sobre El mono gramático, que bien habría podido servirse aparte.

En contraste, valga mencionar la pertinencia de los luminosos y concisos ensayos que para el volumen de Neruda y de Darío escribió el poeta Pere Gimferrer, amigo y difusor esencial de la obra de Paz y uno de los dedicatarios españoles de la introducción referida. Si era desaconsejable repetir, otros dedicatarios como Juan Malpartida o Andrés Sánchez Robayna habrían podido escribir un ensayo general con sobrada solvencia. Pero además esta carreta viene atiborrada de nombres: mucho más de un centenar se enlistan por cortesía en interminables elencos vinculados a Paz. Ello apenas tendría relevancia si no fuera porque en su aparente afán exhaustivo el antologador excluye a varios ineludibles de España, entre ellos, al poeta José Miguel Ullán, su activo interlocutor desde 1969, al académico Luis María Anson, que tanto hizo por la difusión de su obra desde la prensa, al pintor Frederic Amat, que estrenó la escenificación proyectada por Paz del poema Blanco, o al escritor Tulio Demicheli, secretario de redacción de Vuelta en un período crucial de la revista: todos ellos también se suprimen en el estudio monográfico dedicado a la faceta de Paz como editor. Por no hablar de alguna omisión importante en la bibliografía primaria del poeta (el hasta entonces inédito y valioso itinerario personal de sus lecturas, De una palabra a la otra: los pasos contados.) En fin, fuego amigo.

“Versos obscuros y estúpidos con algunas expresiones equívocas. Creo, sin embargo, que puede autorizarse por el escaso número de lectores que leerán estos engendros”, escribió un censor español sobre Libertad bajo palabra en 1950. Estas líneas bien podrían haber ido firmadas por otros detractores, que a principios de los noventa denunciaban la “retórica comanche” de la poesía de Paz. Para sus nuevos lectores, casi sobra decirlo, esta útil antología es su irrebatible desmentido.

Portada de 'Corrientes alternas. Antología de verso y prosa', de Octavio Paz.

Corrientes alternas 

Octavio Paz 
Lengua Viva, 2024
960 páginas. 17,90 euros

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_