“Mi hijo es feliz en la escuela especial”
Jaime, de 15 años y con síndrome de Down, estuvo matriculado hasta los 14 en un centro ordinario. Sus padres decidieron sacarle por la complejidad del currículo
Jaime, de 15 años y con síndrome de Down, estuvo matriculado hasta los 14 en un centro ordinario. Sus padres decidieron sacarle por la complejidad del currículo
El caso de un alumno de Barcelona con TEA se convierte en un referente para las familias que se oponen a que las Administraciones matriculen a sus hijos en centros especiales
Los titulados en FP tienen menos paro y cobran más a los cinco años de acabar. El Bachillerato abre la puerta, a la larga, a mejores empleos
La encuesta Volvemos a Clase revela que alumnos y docentes creen que la educación a distancia empeora el aprendizaje. Los centros empiezan ahora a evaluar las carencias emocionales y académicas de los estudiantes
El ministro recomienda que los estudiantes se hagan “un test” de covid antes de volver a casa por Navidad. Anuncia una ley que fijará “criterios estrictos” para poder abrir nuevas universidades
Un profesor de un instituto de Benalmádena demuestra con sus alumnos de 3º ESO que las recomendaciones de ventilación de las administraciones son insuficientes y diseñan la manera más eficaz de ventilar las aulas
Los detractores de la reforma salen a la calle para mostrar su desacuerdo. La falta de consenso es un clamor en la octava ley de educación en 40 años
La norma trae más buenas que malas noticias, algunas inconcreciones y otras omisiones preocupantes. Pero, sobre todo, nace sin consenso
La ministra asegura en esta entrevista que “ningún profesor de la concertada perderá su puesto de trabajo por esta norma” y considera que “la polémica en torno al castellano es nominalista”
La Lomloe nace también sin un acuerdo que dé estabilidad a la escuela. Las autonomías del PP estudian vías para no aplicarla
La ‘ley Celaá’ potencia la enseñanza pública, limita las repeticiones, reequilibra las competencias entre el Gobierno y las comunidades y quita al castellano la condición de lengua vehicular
El documento sostiene que la nueva norma “conduce hacia el dominio sistémico del Estado” y “devalúa la enseñanza de la asignatura de Religión”
Con parte de los profesores de refuerzo casi de salida, medio millón de dispositivos contra la brecha digital perdidos en un laberinto burocrático, y una LOMLOE cuyo debate se centra en la lengua, se confirma que esta crisis no venía a revolucionar la educación. Aunque aún hay esperanzas.
Cinco meses después de que se anunciara la compra para combatir la brecha digital, está previsto que hoy se liciten los primeros seis concursos de los 19 para comprarlos. Educación dice ahora que los primeros llegarán a finales de enero
La pandemia deja sin apoyo de auxiliares de conversación extranjeros a cientos de profesores españoles en los colegios bilingües de la Comunidad
La escuela Humanitree, en la lujosa zona de Las Lomas, es la única en Ciudad de México que recibe alumnos en sus instalaciones
Pese al confinamiento por áreas o domiciliario impuesto en algunos países europeos, los dirigentes educativos coinciden en la necesidad de garantizar la presencialidad
Salud no dejará, temporalmente, el control del proceso en manos del profesorado, tras la lluvia de críticas del sector educativo y médico
Los Ayuntamientos podrán ceder suelo para construir centros educativos solo si son públicos. Los partidos que integran el Gobierno ven encarrilada la aprobación de la Lomloe, que encara su recta final
Los sindicatos consideran que el profesorado está asumiendo tareas que no le son propias, mientras que técnicos de laboratorio alertan de posibles errores en las tomas
La enmienda de los tres partidos no recoge el castellano como lengua vehicular. El texto exige adoptar medidas para garantizar su pleno dominio
Los grupos en cuarentena representan el 1,7% del total. Cataluña, la comunidad más afectada con un 4,4%, decide que las clases de Bachillerato y FP sean ‘online’
PSOE y Podemos incorporan a la nueva ley educativa medidas contra la segregación del alumnado desfavorecido. Las oficinas de admisión velarán por una distribución equilibrada
María Ángeles Díaz, estudiante de FP de grado medio, cree que debería haberse preguntado a los estudiantes para la vuelta a las aulas y pensado en los que menos tienen antes de tomar decisiones
La ponencia de Lomloe aprueba que los alumnos solo repetirán como máximo dos veces durante la enseñanza obligatoria
En los últimos tres años el Ayuntamiento ha invertido 86 millones en edificios y la Generalitat, solo 12
Se debe desterrar la evaluación como un mecanismo de sanción y de desafección del alumnado por lo estudios
Casi todos los alumnos catalanes van a diario al instituto. Pese a las ventajas pedagógicas, profesores, directores y expertos se muestran preocupados
La FAPA Giner de los Ríos y Adimad consideran “inaceptable” la situación en la que se encuentran los centros en medio de la pandemia a causa de la “incapacidad de gestión” del Gobierno regional
Salones de hoteles, capillas o teatros son algunos de los espacios que están sirviendo de aulas en tiempos de covid. Para algunos docentes, lastrará la educación, pero para otros es una oportunidad para innovar
El PP, que ha votado en contra junto a Ciudadanos y Vox, califica la medida de “aprobado general encubierto”
Las familias denuncian numerosos casos de falta de atención a los alumnos. La calidad de la enseñanza a distancia varía entre autonomías, institutos y dentro de un mismo centro
Un estudio enviado a Bruselas no halla un impacto significativo en las tres primeras semanas de curso
Los directores dicen que llevar la enseñanza al exterior supone problemas logísticos y de seguridad y exige más recursos
Los sindicatos y los directores de instituto lo tachan de “despilfarro innecesario” y critican la adjudicación “a dedo”
La asociación de directores de centros de secundaria exige al Gobierno regional que cumpla con las promesas que hizo hace un mes
El Consejo de Ministros aprueba un real decreto-ley que permitirá contratar a docentes en secundaria sin el máster siempre y cuando se hayan agotado las listas de interinos
Los responsables académicos consideran la medida temporal una “agresión directa a la profesión docente”
La situación debe valorarse en cada caso, según concluye el informe jurídico solicitado por el Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación pacta también con las autonomías simplificar el currículo escolar y que los exámenes de selectividad vuelvan a ser más sencillos este curso. La comunidad escolar atribuye la escasez de docentes a la precariedad en el sector