El valor formativo de planificar visitas de interés humano y cultural, itinerarios de viaje, valorar costes, organizar medios de transporte, hospedajes... se despliega en la preparación de un viaje virtual por la vieja Europa
El último informe PISA muestra que los alumnos de 15 años que afrontaron en clase textos extensos obtuvieron más puntuación que aquellos que lo hicieron con apuntes más cortos
Sanidad y Educación plantean reducir la separación entre los estudiantes a 1,2 metros para que quepan más en clase y desaparezca la semipresencialidad
Nuria Manzano, autora de la nueva guía oficial para frenar el ‘bullying’ y mejorar la convivencia en los centros, advierte de que “los grupos de niñas acosadoras están aumentando”
La formación inicial del profesorado está parcelada en diferentes especialidades, el docente adolece de los recursos y planteamientos necesarios para ayudar y guiar al alumnado en el aprendizaje de las otras materias
El último informe PISA pone de manifiesto que los estudiantes de 15 años están por debajo de la media en habilidades para manejarse con eficacia en contenidos digitales
La mujer presenta una herida superficial de un centímetro en el cuello tras ser apuñalada por el joven en su primer día de clase tras una expulsión
Según los expertos, el sistema educativo no puede dar la espalda al auge de estas plataformas, promoviendo, como mínimo, una utilización adecuada, consciente y responsable de las mismas
El catedrático, uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para diseñar el vuelco a la enseñanza, afirma en esta entrevista que muchos de los aprendizajes del actual currículo “en realidad, no son imprescindibles, son deseables”
Se consolida la vía telemática para la matriculación como la opción preferida por los padres
Estudiar cultura clásica, latín o griego requiere esfuerzo, pero la recompensa obtenida al final del camino es grande, asombrosa, satisfactoria
Celaá: “El objetivo es homologar nuestro sistema al contexto europeo y mundial”
El director de Educación de la OCDE y máximo responsable de PISA, y Enrique Roca, expresidente del Consejo Escolar del Estado, conversan sobre los retos de la educación española
Se han inscrito cerca de 31.000 aspirantes, cuya documentación comprueba ahora el Gobierno regional para garantizar que cumplen los requisitos establecidos
Más de 50.000 alumnos de secundaria de cinco autonomías estudian con un modelo que facilita un aprendizaje más interdisciplinar y aplicado. La nueva ley educativa permitirá organizar así los tres primeros años de la ESO
El delirio emotivista es tal que hablar de exigencia se asocia con la lista de los reyes godos y el antiguo dicho “la letra con sangre entra”, mientras se cae en afectaciones vacías como “enseñar desde el corazón”
Unas estudiantes de Sevilla se movilizan para que la materia no desaparezca de su instituto y para reabrir el debate sobre la importancia de las Humanidades en la educación
Los epidemiólogos apoyan la idea de la Generalitat y el Ayuntamiento de que haya clases los días que iban a ser festivos. Los docentes se oponen y las familias están divididas
25 representantes de la comunidad educativa explican cómo está funcionando el sistema de enseñanza: muchos problemas y alguna esperanza
En la comunidad hay 12.051 alumnos no universitarios aislados, el 0,89% del total
Solo el 1,2% de los grupos está en cuarentena. Las autoridades educativas no prevén, de momento, un cierre escolar como el que han adoptado otros países europeos
La semipresencialidad, unida a uno de los años más complicados para los adolescentes, tiene efectos alarmantes en los exámenes de la primera evaluación. Este miércoles vuelven las clases presenciales
El porcentaje de estudiantes que termina la secundaria en la edad prevista rozó en el curso prepandemia el 79%
La nueva norma educativa no aborda algunos cambios estructurales que podrían ayudar a reducir la dramática tasa de abandono escolar temprano
Seis meses con las escuelas cerradas, cuatro meses haciendo malabares para mantenerlas abiertas, y una polémica reforma educativa han marcado un 2020 repleto de sacrificios educativos pero también con algunos motivos para la esperanza
Los centros en España han aguantado la segunda ola aunque esta semana siguen las protestas y movilizaciones
El caso de un alumno de Barcelona con TEA se convierte en un referente para las familias que se oponen a que las Administraciones matriculen a sus hijos en centros especiales
Sanaa Aboufaris, de familia humilde y origen marroquí, obtiene en Galicia el premio extraordinario de la ESO: “Necesitamos más ayudas para que la igualdad de oportunidades sea real”
Los titulados en FP tienen menos paro y cobran más a los cinco años de acabar. El Bachillerato abre la puerta, a la larga, a mejores empleos
No es de recibo llenarse la boca de apelaciones a la responsabilidad social para luego negar el pan y la sal a esa materia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Les proves diagnòstiques només registren millores en matemàtiques i llengua anglesa
Las pruebas diagnósticas solo registran mejoras en matemáticas y lengua inglesa
La OCDE evalúa por primera vez las llamadas “competencias globales” de los estudiantes de 15 años, las habilidades que tienen para afrontar retos del siglo XXI
El PP, que ha votado en contra junto a Ciudadanos y Vox, califica la medida de “aprobado general encubierto”
Rosa Ana Rodríguez llama a alcanzar un consenso que evite que los estudiantes se vean perjudicados por regulaciones desiguales
Las familias denuncian numerosos casos de falta de atención a los alumnos. La calidad de la enseñanza a distancia varía entre autonomías, institutos y dentro de un mismo centro
El consejero de Educación hace un balance “muy positivo” del arranque del curso escolar
Los sindicatos y los directores de instituto lo tachan de “despilfarro innecesario” y critican la adjudicación “a dedo”
Los responsables académicos consideran la medida temporal una “agresión directa a la profesión docente”
Con la normativa vigente, se puede repetir hasta tres veces. Otra de las medidas presentadas concede más autonomía a los centros, que podrán decidir el 10% del contenido curricular