
Las Huecas, teatro alternativo de verdad
El colectivo catalán ofrece una aproximación insólita a la muerte en su espectáculo ‘Aquellas que no deben morir’
El colectivo catalán ofrece una aproximación insólita a la muerte en su espectáculo ‘Aquellas que no deben morir’
Borja Rodríguez dirige una versión actualizada de la última comedia mitológica de Lope, que sirve sobre todo para llamar la atención sobre un género tan valioso como relegado
La gran interpretación del personaje en clave ‘queer’ que realiza Guillem Balart, lo mejor de un montaje que sacrifica en parte a Shakespeare para acercarlo al público joven
‘Eclipse total’, el nuevo espectáculo de la veterana compañía valenciana, desarma por su sencillez y verdad
Alberto Velasco repone con un elenco femenino de relumbre un celebrado sainete negro de Laila Ripoll, estrenado en su día por actores varones
La presencia de la actriz francesa como Juana de Arco sirve de espoleta para los aplausos finales del público en el estreno de un espectáculo manifiestamente mejorable
El quinteto catalán José y sus Hermanas habla de las vacaciones con un enfoque tan entretenido, epidérmico y vacilón como pueden serlo los videoclips de Locoplaya
En esta refundición de tres novelas picarescas con protagonista femenina no se produce un duelo de divas sino un generoso trabajo cooperativo entre Aitana Sánchez-Gijón y Marta Poveda, cuya complicidad equivale a la de las buenas parejas de tango
La obra de Denise Despeyroux es divertida y está muy bien interpretada por la compañía T de Teatre, pero no acaba de alzar el vuelo
Carlos Aladro dirige un montaje vigoroso y contrastado de la comedia dramática en la que Ibsen fustiga la rigidez moral y el exceso de rectitud
Sergio Peris-Mencheta despliega un arsenal de recursos escénicos para recrear en forma de musical la historia de los primeros equipos femeninos
Teatro en Vilo indaga en un tema que Lorca y otros autores abordaron con mayor fortuna, atrevimiento y calado
Las Niñas de Cádiz ponen en solfa temas, personajes y lugares comunes del repertorio trágico clásico mediante una parodia en verso vigorosa e hilarante escrita por Ana López Segovia
El autor y director Pablo Remón enamora al público con una comedia ingeniosa e inteligente en la que brillan sus cuatro actores: Javier Cámara, Bárbara Lennie, Francesco Carril y Nuria Mencía
Julio Manrique hace arder el escenario en su vibrante puesta en escena del texto de la alemana Anja Hilling
El autor Adrián Novella y la compañía valenciana Bullanga escenifican una comedia inmersiva inspirada en el caso de un profesor condenado por abusar sexualmente de varias alumnas de entre cinco y ocho años
La compañía circense Rhum divierte con su libertaria puesta en escena de ‘El diablo cojuelo’
Los protagonistas de esta divertida farsa laboral sirven de trampolín para que tres actrices estupendas den triples saltos humorísticos
El espectáculo de polifonía policoral del compositor Joan Cererols que se ofrece en el Teatro de La Abadía causa una excelente impresión
La primera adaptación teatral que se estrena de la novela de Delibes se sustenta sobre todo en la interpretación de sus excelentes actores
José Troncoso lleva al exceso la fórmula de La Zaranda en su obra ‘Los despiertos’
Javier Gomá coloca un bonito ramillete de nociones sobre la verdad, la bondad y la ejemplaridad en una comedia punzante, bienhumorada, repleta de diálogos picados, dirigida diligentemente por Juan Carlos Rubio
Todo naufraga en una adaptación teatral en la que o sobra la música del compositor español o los adaptadores se han pasado de rosca
El dramaturgo y director argentino revisita su propia obra en un montaje con actores españoles que desata carcajadas y amor por sus personajes
Esther Carrodeguas e Iñaki Rikarte hablan de la sexualidad de las personas con discapacidad física o psíquica en una comedia satírica, reflexiva, arriesgada, divertida y disolvente, interpretada por un formidable elenco mixto de actores con y sin diversidad funcional
La dramaturga y directora Laila Ripoll adapta con fidelidad la gran novela social de la autora madrileña del 27
El payaso italofrancobritánico hace recuento de su vida artística en ‘70 años’, un espectáculo donde se entrecruzan el mundo del circo y el programa de ensayos con armas nucleares de los Estados Unidos
‘Síndrome de gel’ consigue poner al espectador ante el doble rasero que Europa aplica a los refugiados
Cuando la obra estrenó en Londres, en 1957, las heridas de la Segunda Guerra Mundial iban cicatrizando. Ahora, en un mundo golpeado por la invasión de Ucrania, el ambiente posapocalíptico dibujado por el escritor se tiñe de colores aún más negros
El actor interpreta las memorias del fallecido Gerardo Vera con tal transparencia y cercanía que el público termina rendido a sus pies
Lola Arias saca lo mejor de un grupo de intérpretes sobrevenidos en un atractivo espectáculo documental sobre las maternidades alternativas, en el que se echa de menos una pluralidad mayor de puntos de vista
Oriol Tarrasón escribe y dirige una comedia esperanzada sobre la invisibilización que sufren las personas de la tercera edad, en la que destaca la interpretación vitalista pero precisa de Beatriz Carvajal
La compañía catalana aterriza en el Centro Dramático Nacional con una inteligente y desternillante sátira inspirada en ‘Las aves’ de Aristófanes
Alfredo Sanzol aparca la comedia para dirigir uno de los textos más complejos e inaprensibles del dramaturgo
Pau Carrió asume el reto de adaptar la monumental ‘Crimen y castigo’, de Dostoievski, en un espectáculo de más de cuatro horas que se concentra en las dudas y remordimientos del protagonista
En la era de los monólogos de andar por casa, al artista mezcla el mito con la actualidad y vuelve la vista a la tradición oral que sustentó grandes relatos originarios como la ‘Odisea’ y el ‘Mahabharata’
La intimista adaptación del drama, con texto y letras de Jaume Viñas y música de Marc Sambola, muestra su energía en el Teatro Condal
La revisión que Roger Bernat dirige a partir de un montaje histórico de 1990 en el Lliure de Barcelona, en la que no hay dirección ni ensayos, es una apuesta perversa con sus intérpretes
El tono jocoso y procaz en el que transcurre parte de ‘¡Que salga Aristófanes!’ se aproxima más al que utiliza Cela en ‘La insólita y gloriosa hazaña del Cipote de Archidona’ que al que es propio del comediógrafo griego
Mario Gas resuelve con oficio pero poca ambición artística un texto de Alberto Iglesias que no logra extraer el jugo a la historia que cuenta