_
_
_
_

Lo nuevo de Pablo Remón es una virguería teatral y la actriz Fernanda Orazi es un fenómeno

El autor de ‘Los farsantes’ se da una vuelta de tuerca a sí mismo con ‘Barbados en 2022′

‘Los farsantes’
Fernanda Orazi y Emilio Tomé, en 'Barbados en 2022'.Vanessa Rábade
Raquel Vidales

Después del exitazo que logró la temporada pasada con Los farsantes, espectáculo que sigue de gira por España, Pablo Remón se da una vuelta de tuerca a sí mismo y se repliega con Barbados en 2022, obra que acaba de presentar en el Festival de Otoño de Madrid y que lo devuelve casi a sus orígenes como dramaturgo y director teatral. No solo porque se trata de un montaje de formato más pequeño que Los farsantes, con solo dos actores y un texto más experimental, sino porque es una reescritura de Barbados, etcétera, que estrenó en 2017 con el mismo reparto: Fernanda Orazi y Emilio Tomé, intérpretes con los que tiene una gran complicidad.

Eso se nota en escena. Porque el texto fluye como si se les estuviera ocurriendo a los actores en ese mismo momento. Algo que por otro lado es la propia esencia de la obra, pues lo que importa aquí no es la historia de pareja que se cuenta, sino cómo la cuentan sus protagonistas. No asistimos a la representación de la historia, sino a la construcción de su relato en directo. Porque la realidad (o lo vivido) está hecha de narraciones: con ellas desciframos el mundo y a nosotros mismos. Esto se refleja magníficamente en la puesta en escena con una renuncia explícita a la representación. Los intérpretes no se miran entre ellos, sino que se dirigen siempre al público. Y la propia escenografía de Monica Borromello lo expresa también: los protagonistas se mueven en un espacio elíptico (como fuera de lo vivido) rodeados de varas de focos tiradas por el suelo. Como si fueran las ruinas de una ciudad griega.

Y ese es el tema principal de Barbados en 2022, como también lo era en Barbados, etcétera. Aunque ahora más enfocado. La nueva versión prescinde de varias escenas de la anterior, mantiene algunas y añade otras para centrarse en exclusiva en la historia de la pareja. El resultado es una verdadera virguería, pero no se vayan a pensar que la obra es complicada de seguir. En absoluto. No solo porque el texto es una delicia, sino porque los actores le dan vida de forma admirable. Ambos consiguen algo muy difícil: estar fuera y dentro de los personajes de manera simultánea. Con naturalidad y extrañeza a la vez. Aunque sin desmerecer a Emilio Tomé, hay que subrayar lo mucho que brilla Fernanda Orazi en esta función. Su parlamento final es prodigioso. A sus pies, señora.

P. D. El Festival de Otoño ha traído esta semana al canadiense Robert Lepage en carne y hueso de vuelta a Madrid, después de siete años de ausencia. Desde el jueves hasta este sábado puede verse en el Teatro del Bosque de Móstoles su montaje 887, interpretado por él mismo y que se vio ya en 2015 en Barcelona. Marcos Ordóñez lo calificó entonces de “obra maestra” en su crítica para este periódico. Poco más se puede añadir hoy. Solo que lo echábamos de menos y que con este espectáculo hemos recordado por qué nos maravillaba. Dos horas llenas de chispazos que nos hacen desear quedarnos en ese lugar para siempre.

Barbados en 2022

Texto y dirección: Pablo Remón. Intérpretes: Fernanda Orazi y Emilio Tomé. Centro Conde Duque de Madrid, hasta el 3 de diciembre. Gira nacional en 2023. 

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Raquel Vidales
Jefa de sección de Cultura de EL PAÍS. Redactora especializada en artes escénicas y crítica de teatro, empezó a trabajar en este periódico en 2007 y pasó por varias secciones del diario hasta incorporarse al área de Cultura. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_