![La Tierra desde la Luna en imagen reprocesada de 2008.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fep01.epimg.net%2Felpais%2Fimagenes%2F2016%2F08%2F18%2Fciencia%2F1471536599_262438_1471931581_noticia_fotograma.jpg?auth=78a2ecdbd5d100050419d2b41c7277b0e6de915c487e25d934942f2940a7e701&width=414&height=311&smart=true)
Hace 50 años vimos por primera vez la Tierra desde la Luna
La inteligente decisión de una archivista permitió revisitar y mejorar esa imagen décadas después
La inteligente decisión de una archivista permitió revisitar y mejorar esa imagen décadas después
La roca Bennu, con una probabilidad de impacto del 0,037%, podría iluminar el origen de la vida en la Tierra
Billones de fotones llegan del Big Bang, de otras galaxias o de agujeros negros
Un equipo de astrónomos ha medido la radiación solar mediante el estudio de imágenes obtenidas con telescopios espaciales
La presencia de un tipo radiactivo de hierro en fósiles del Pacífico sugiere que hace 2,8 millones de años la Tierra atravesó los restos del estallido de una estrella
Seis propuestas para disfrutar de una noche especial en la que pedir deseos
La erupción del Sol de 1967 bloqueó el sistema antimisiles de EE UU, que se preparó para un ataque soviético
Las llamadas ‘lágrimas de San Lorenzo' son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños
Con trajes luminosos y una estela de fuegos artificiales, tres hombres pájaro se lanzan desde 1.800 metros
En este vídeo explicamos qué ocurre en el espacio para que veamos estrellas fugaces en el cielo como las de San Lorenzo
Las Perseidas se podrán disfrutar mejor gracias a que la Luna se encuentra prácticamente oculta. Este espectáculo se debe a que la Tierra atraviesa restos del cometa Swift-Tuttle
En un universo infinito y homogéneo, todo lo que no es imposible existiría realmente, y además, infinitas veces
Las lluvia de las Perseidas suele dejar 50 estrellas fugaces por hora, pero los expertos esperan un pico mayor de actividad en la próxima madrugada
El bólido provocó un brillo similar al de la Luna y se estudia si cayó algún fragmento en la isla
El programa acumula años de retraso y miles de millones gastados por encima del presupuesto
La compañía de títeres Teatro Arbolé actúa en Madrid este fin de semana dentro del programa del Festival Internacional de Títeres del Parque del Retiro
Los datos de un observatorio en la Antártida descartan casi por completo la posibilidad de que exista un neutrino que podría ayudar a explicar la materia oscura
En Granada, a cerca de 3.000 metros de altura, se contempla espacio desde dos observatorios
Els Perseids són en realitat petites partícules de pols de mides diferents
Las Perseidas, eclipses y conjunciones de varios planetas son algunos de los fenómenos astronómicos que tendrán lugar durante la época estival
Si el universo es infinito, ¿existen caballos voladores como Pegaso y niños de madera como Pinocho?
La política es una disciplina a veces tan alejada de la estética, que puede resultar deforme y repelente
Una playa de Cádiz o un castillo de Valencia. Usted pone el deseo y nosotros le sugerimos el entorno
El país andino construye el museo interactivo dedicado a la astronomía más importante de Latinoamérica
Un análisis del planeta gigante apunta a la Gran Mancha Roja, una tormenta con el tamaño de tres Tierras, como origen de un calentamiento inexplicable
La cámara instalada a bordo de la sonda Juno ahora gira en torno a Júpiter y debería empezar a transmitir sus primeras imágenes detalladas a primeros de agosto
La sonda espacial que visita al planeta es un verdadero prodigio de la ingeniería y la inteligencia artificial
Daniel Mediavilla, redactor de Materia, analiza la importancia de la misión en Periscope
La Nasa celebra el 40 aniversario del aterrizaje de la nave Viking 1
El 20 de julio de 1976, la sonda Viking 1 tomó una imagen que dio inicio a una misión que tenía como objetivo primordial buscar vida microscópica extraterrestre
La nave ha sobrevivido sin daños a su primer encuentro con la brutal radiación que emite el mayor planeta del Sistema Solar
La sonda 'Juno' llega al planeta más grande (y peligroso) del Sistema Solar
La sonda lanzada en agosto de 2011 ha entrado en la órbita de Júpiter para estudiarlo
La sonda ya está diez veces más cerca que cualquiera de las que han obtenido datos de Júpiter
Tiene un diámetro estimado de 700 kilómetros, una tercera parte que Plutón, y tarda alrededor de 700 años en dar una vuelta al Sol
¿Marte podrá ser el próximo hogar para los seres humanos? John Grant, científico y encargado de las misiones a Marte, nos lleva en un viaje al planeta rojo
El fenómeno fue observado en Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía
La ciencia vuelve a imitar a la ciencia ficción con el descubrimiento de un planeta con tres soles, en un ejemplo emocionante de la diversidad del ecosistema galáctico