
La comunidad internacional monitoriza un asteroide con un 1,2% de probabilidad de chocar con la Tierra
El cuerpo 2024 YR4 tiene entre 40 y 100 metros de diámetro y su posible impacto sería el 22 de diciembre de 2032

El cuerpo 2024 YR4 tiene entre 40 y 100 metros de diámetro y su posible impacto sería el 22 de diciembre de 2032

Nuestra visión del cosmos está limitada a lo que se conoce como universo observable, aunque el universo debe ser mucho más grande

Detectan en un lugar inesperado una de estas intensas emisiones de energía, que liberan en una fracción de segundo lo mismo que el Sol en tres días

El proyecto impulsado en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se transforma en el nuevo Programa Espacial Mexicano, que integra a las dos dependencias para “aprovechar” sus capacidades

El calendario astronómico del año arranca con una alineación planetaria, seguida de un eclipse total que teñirá la Luna de rojo

El objeto, puesto en órbita por SpaceX en 2018, fue detectado a comienzos de enero a menos de 240.000 kilómetros de la Tierra

Con la ayuda de aplicaciones que usan realidad aumentada es fácil ubicar las estrellas y los planetas que decoran las noches despejadas. Durante el resto de enero y casi todo el mes de febrero, se puede apreciar la alineación de seis planetas en México

Una carta de la veterana astrónoma María Teresa Ruiz encendió las alertas de la comunidad científica en Chile ante la amenaza de un complejo industrial que se ubicaría demasiado cerca de los telescopios

Durante las noches será visible la posición de Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, casi en una línea recta. La mayoría de los astros se pueden ver a simple vista, mientras que dos solo podrán observarse a través de un telescopio

La comunidad científica alerta sobre una planta de generación de energía de 3.000 hectáreas que pone en peligro la oscuridad de los cielos sobre los telescopios del cerro Paranal, en pleno desierto de Atacama

El litio es uno de los elementos más controvertidos para los cosmólogos, los modelos predicen que debería haber mucho más del que vemos, pero una parte no la encontramos

La misión para traer a la Tierra los materiales marcianos ya recopilados por el rover ‘Perseverance’ está en un callejón sin salida, ante su encarecimiento y retrasos, mientras que China ha anunciado que tendrá sus propias muestras en 2031

Disfrutar de un entorno ideal no tiene por qué ser más estimulante para el pensamiento creativo que carecer por completo de él

El Observatorio Vera C. Rubin, situado en la Región de Coquimbo, inicia sus funciones a finales de 2025, según los científicos a cargo. Su lente tiene una resolución de 3.200 megapíxeles

La roca 2024 PT5 orbita en realidad alrededor del Sol pero al acercarse quedó atrapada durante casi dos meses por la gravedad terrestre

La sonda de la NASA se internará esta Nochebuena en la atmósfera de la estrella, a más de un millón de grados de temperatura, para intentar desvelar el enigma de por qué está mucho más caliente que su superficie

Las profundidades de la Tierra albergan una enorme biosfera, una gran desconocida que alberga claves fundamentales sobre el origen, la evolución y la supervivencia de la vida

Un estudio con el telescopio espacial ‘James Webb’ liderado por la astrónoma Noemí Pinilla-Alonso aclara las características de los misteriosos objetos que llegan desde más allá de Neptuno

Un grupo de expertos sostiene que un evento geológico ha confundido la edad del satélite, que sería hasta 180 millones de años más viejo de lo pensado

La divulgadora científica y escritora critica los satélites de Elon Musk, por sus graves interferencias en la observación del espacio

El director general de la Agencia Espacial Europea se refiere a la necesidad de que Europa invierta en investigaciones astronómicas para reforzar su economía y aumentar su influencia en el mundo

La agencia espacial de EE UU ultima el lanzamiento de un nuevo telescopio para explorar planetas más allá del Sistema Solar

La astrónoma Teresa Paneque ofreció una conferencia memorable sobre ciencia y divulgación en la FIL de Guadalajara

El misterioso fenómeno puede ayudar a entender la expansión del universo o la materia oscura

A partir del gran descubrimiento de Vera Rubin en 1977 se han acumulado diversas evidencias mediante observaciones astronómicas a diferentes escalas, desde galaxias y cúmulos hasta la radiación de fondo cósmico de microondas

Es el punto más brillante de una constelación descrita por primera vez hace 2.000 años y fue la primera estrella lejana capturada en una foto por los científicos en el siglo XIX

La WOH G64 es una supergigante roja a 160.000 años luz de la Tierra con un extraño comportamiento en la última década

Las fotografías de la sonda europea incluyen mapas del campo magnético y del movimiento de la superficie, claves para entender la complejidad de la estrella y otras similares

A menudo, la explicación más simple no es la mejor, en flagrante contradicción con la navaja de Ockham

Nuestros conocimientos de física, alcanzados con experimentos astrofísicos y en laboratorios como los aceleradores de partículas, son suficientes para saber lo que pasó en los tres primeros minutos del universo, donde se forjó todo lo que vemos hoy

Un grupo de jóvenes estudiantes apasionados por las ciencias, pero sobre todo por la astronomía, difunden a niños y niñas del Estado sus conocimientos, comparten sus tres telescopios y su amor por el cosmos

Un estudio revela que las bacterias no solo se recuperaron rápidamente tras el catastrófico evento, sino que prosperaron aprovechando los recursos minerales que dejó la roca espacial

El cuerpo celeste ya se observó durante el pasado sábado en algunas zonas del país sudamericano como Isla de Pascua, el desierto de Atacama y la región de Valparaíso

Una potente llamarada del Sol llevó a que el fenómeno se observara más al sur de lo habitual, como en localidades de Cataluña, Madrid, Murcia, Granada, Segovia y otros puntos

El C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS, el más brillante en 100 años, podrá verse a simple vista a partir del 12 de octubre tras pasar cerca del Sol sin desintegrarse

La sonda, un proyecto de la ESA, estudiará las consecuencias del impacto deliberado de un cohete de la NASA contra un asteroide para desviar su órbita

El fenómeno astronómico apareció con todo su esplendor en la Isla de Pascua y en las regiones de la Patagonia del país sudamericano

El fenómeno astronómico conocido como ‘anillo de fuego’ fue avistado en en algunas regiones de Sudamérica

La enana roja de Barnard, a seis años luz, alberga un pequeño mundo cuya superficie está a 125 grados

De superar su máximo acercamiento con el Sol sin desintegrarse, el Tsuchinshan-ATLAS podrá verse a simple vista con el brillo de una estrella tenue justo antes del amanecer