La primera novela en aparecer, en castellano y catalán, será ‘By the Sea’, una historia épica en la que dos refugiados de Zanzíbar se encuentran en una pequeña ciudad costera de Inglaterra
La ONG Nostos África lanza un programa de formación en panadería y pastelería y asesora a cinco senegaleses en España para que a su vuelta en Senegal puedan montar su propio negocio
Llegados de zonas rurales, sin ingresos ni formación para acceder a un empleo digno y con familiares dependientes, muchos habitantes de la capital keniana se ven obligados a buscar casas baratas en los más de 40 suburbios de la ciudad. Allí, entre grandes extensiones de chabolas, viven rodeados de pobreza, drogadicción y delincuencia
Con ‘MYA’ Aicha Camara se presenta como guionista y directora de un cine social que quiere poner en primer plano problemas reales de personas reales en el Norte y el Sur
El milagro no es que las vecinas de la costa de Guinea-Bisáu transformen el barro salino de las marismas en un condimento apto para el consumo, sino que lo hagan sin apenas tecnología y sobrevivan con esta exigente actividad.
La ofensiva hacia bases marroquíes desde la zona del Sáhara Occidental controlada por el Frente Polisario es solo el inicio de una escalda del conflicto con Marruecos, según la organización
La miseria se ceba con las mujeres. Lo dice el informe del PNUD que mide las múltiples carencias que enfrentan los habitantes de los países menos adelantados. Pero ellas no se resignan. En Guinea-Bisáu salen adelante con cualquier actividad que les aporte ingresos, casi siempre en la informalidad y sin ayuda, pero con ideas para prosperar
Las tensiones por el acceso al agua o la energía aumentarán a medida que las ciudades tengan necesidades que superen su capacidad de producción territorial. El conflicto es inevitable. Y el desastre. A menos que cambiemos radicalmente la forma de construir. Y África debe ser el escenario de esta reinvención
Gloria Narváez fue liberada el pasado 9 de octubre. La policía colombiana dice que los servicios de inteligencia de Francia, España y el país africano fueron claves en su liberación
La población saharaui, exiliada desde hace cuatro décadas en el desierto argelino, recibe a una comitiva internacional llegada en el primer vuelo intercontinental desde que se declaró la pandemia de covid-19 en marzo de 2020. Un acontecimiento que rompe su aislamiento
Casi tres centenares de visitantes, entre familias, políticos, cooperantes y periodistas, desembarcan en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) sometidos a un cierre extremo durante la covid-19. Así han recibido al primer vuelo intercontinental, con Brahim Gali, líder del Frente Polisario, incluido
La introducción generalizada de dosis de refuerzo en los países ricos se haría a costa de la primera vacunación en la mitad del planeta. Esta estrategia es tan inmoral como peligrosa
Año y medio después de la puesta en marcha de esta plataforma internacional para hacer llegar la vacuna a todos en igualdad, los países del sur global siguen enfrentándose a olas devastadoras, y miles de millones de personas todavía no están inmunizadas. Los expertos consideran que debe aprender de sus errores para cambiar el rumbo de esta y otras pandemias
El histórico proceso por el asesinato del líder revolucionario comienza este lunes en Burkina Faso pese a la ausencia del principal acusado, Blaise Compaoré
El cazador es el que consigue que, a base de repetir la misma historia una vez tras otra con todos los medios a su alcance, acabes creyendo la versión de los libros de historia que editan especialmente para ti
El autor tanzano ganador del Nobel bucea en los efectos perversos del colonialismo o los refugiados, temas que galvanizan a los africanos y la diáspora de hoy en día
Ahora que la pandemia parece que llega a su fin, es necesario ordenar las migraciones, ayudar a los países en origen y garantizar vías legales para que no se repita un verano tan trágico como el que hemos vivido
La inmunización RTS,S (Mosquirix) es segura y tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención. El paludismo causa alrededor de 400.000 muertes anuales, la mayoría de niños africanos menores de cinco años
En el sur nigerino, un trabajador de MSF es testigo de cómo se están reduciendo los niveles de paludismo gracias a la adopción de diversas medidas, entre ellas el tratamiento del agua de las aldeas con insecticida de larga persistencia
La artista gambiano-española Maimouna Jallow presenta su primera película ‘Historias de la Ciudad Accidental’ en dos festivales del País Vasco. La ficción analiza en clave de humor los problemas de la capital de Kenia, Nairobi, extrapolables, según ella, a otras urbes del continente
La desigualdad inmunitaria en cualquier lugar paraliza el progreso económico en todas partes. En África, menos del 5% de la población ha recibido la pauta completa contra la covid-19
El Centro de Investigación en Salud de Manhiça, en Mozambique, nació como una idea arriesgada para llevar la investigación científica a terreno africano. Hoy es un ejemplo de éxito de la colaboración norte-sur en igualdad de condiciones
Manhiça fue el pueblo elegido para levantar un centro de investigación de las enfermedades de la pobreza. Han pasado 25 años y este sueño de Mozambique y España es un ejemplo de excelencia mundial. Entre sus hitos, aquí se desarrolló la que probablemente sea la primera vacuna contra la malaria recomendada por la OMS para su uso a gran escala
Durante años, los saharauis recibieron visitantes de todo el mundo en sus improvisados campamentos en el exilio en Tinduf (Argelia), pero el cierre de fronteras por la covid-19 ha agudizado su aislamiento y asfixiado los anhelos de su juventud. La vida no ha parado, pero las dificultades han aumentado
La empresa española Baluwo permite que los migrantes puedan pagar comida o un bono de electricidad a los familiares que tienen en África y que les llegue en pocos segundos
El libro recoge buena parte de la historia de MSF a través de las fotografías de Juan Carlos Tomasi, fotógrafo de cabecera de la organización médico-humanitaria, que lleva más de dos décadas documentando el trabajo de MSF
Nigeria es uno de los países del mundo con menor financiación en investigación sanitaria. Friday Okonofua, vicerrector de la primera universidad de ciencias médicas del país, reflexiona sobre los últimos pasos para mejorar esa aportación
Médicos Sin Fronteras publica ‘La memoria del olvido’, una recopilación de relatos y 140 imágenes del fotógrafo Juan Carlos Tomasi sobre su trabajo en algunos de los conflictos y desastres naturales más duros de las últimas décadas. Adelantamos aquí uno de los textos incluidos en él