_
_
_
_

Har Gobind Khorana, el primer intérprete del código genético

El investigador recibió el Nobel de Medicina y Fisiología en 1968 por los avances en biología molecular y fue el primero en construir un gen sintético

Har Gobind Khorana.
Har Gobind Khorana.Apic (Getty Images)

La vida de Har Gobind Khorana es un ejemplo de constancia, superación y sueños cumplidos. Desde una humilde aldea en la que la mayoría de la población era analfabeta. Gracias a la ayuda de su padre y a algunas becas, consiguió estudiar, superarse, viajar, interesarse por la ciencia y llegar a ser una eminencia de la bioquímica y de la biología molecular, hasta el punto de recibir un Premio Nobel por sus descubrimientos. El resumen de una persona enamorada de la investigación que siempre supo trabajar en equipo y transmitir sus conocimientos en el aula.

Más información
Helen Pilcher: “Tengo un 3% de ADN neandertal”
El ADN de una niña reescribe la historia de los primeros americanos
La genética desvela sutiles diferencias entre el cerebro humano y el chimpancé

Har Gobind Khorana nació un 9 de enero de 1922 en una humilde aldea de la India colonial británica llamada Raipur, que en la actualidad corresponde a Pakistán. Har era el más pequeño de cinco hermanos, tres chicos y una chica. Su familia era la única que sabía leer y escribir en un pueblo de apenas cien habitantes, en gran parte gracias a la profesión del padre, que recaudaba impuestos para la colonia.

Precisamente fue su padre quien más se interesó por la educación de sus hijos y la persona que les enseñó a leer y a escribir. Sin embargo, quien realmente marcó al pequeño Har fue su maestro en la escuela, del que recibió las primeras lecciones bajo los árboles de su Raipur natal. Gobind Khorana siempre fue un buen estudiante, así que a nadie le extrañó que lograra una beca para poder continuar sus estudios y acceder a la Universidad de Punjab, donde consiguió graduarse en 1943 y, más tarde, doctorarse en Medicina.

Gracias a otra beca del Gobierno indio, el joven Har Gobind Khorana fue a estudiar a la Universidad de Liverpool, y allí obtuvo su doctorado en Química en 1948. Tenía clara su vocación y su afán por aprender, algo que le permitió seguir viajando y, a la vez, rodearse de grandes maestros, compañeros y amigos investigadores.

A partir de ese año desempeñó diversos cargos en el Instituto de Tecnología de Zúrich, en la Universidad de Cambridge, en la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver y en el Instituto Rockefeller de Nueva York. En la institución canadiense, a finales de la década de los 50, desarrolló un nuevo método para sintetizar Coenzima-A, una molécula trascendental en la conversión de las grasas en energía que le valió reconocimiento internacional.

En el año 1960 se incorporó al Enzyme Institute de la Universidad de Wisconsin, del que fue codirector además de profesor de Ciencias Biológicas. En él consiguió valiosos avances que fueron imprescindibles para la elaboración del Diccionario de palabras del código genético, con el que la biología molecular dio un gran salto en su evolución.

En su laboratorio trabajaban investigadores de 27 países con especialistas en química básica, biología molecular, enzimología o bioquímica. Ese equipo tan multidisciplinar fue la base de la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1968, compartido con Robert W. Holley, de Cornell University, y Marshall W. Niremberg, de los National Institutes of Health.

Los ganadores del Premio Nobel
Los ganadores del Premio NobelGETTY

Los trabajos de los tres investigadores se llevaron a cabo de manera independiente, pero todos estaban encaminados a mostrar cómo la información genética fluye desde los ácidos nucleicos hasta las proteínas, las moléculas encargadas de realizar y regular las actividades de las células.

Har Gobind Khorana obtuvo su ciudadanía norteamericana en el año 1966 y en 1970 se incorporó al Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde permaneció hasta su jubilación como profesor emérito en el año 2007.

Más información
La edición genómica afina su puntería
El ADN de Jack el Destripador y Nelson Mandela apenas difería en un 0,1%
Los cadáveres que contradicen a Dios con su ADN

En el año 1972 Gobind Khorana dio a conocer al mundo otro importante descubrimiento: la construcción del primer gen artificial. Cuatro años más tarde, en 1976, logró que este gen fuese funcional en una célula viva. Por este hallazgo, tanto el desarrollo de la ingeniería genética como la industria biotecnológica le deben mucho, ya que demostró la posibilidad de sintetizar fragmentos cortos de ADN.

Su influencia en la docencia llegó hasta el punto de que algunos de sus alumnos destacaron en ámbitos tan diversos como la industria y la ciencia, pero teniendo que ver con lo que Har investigaba y enseñaba: el ADN. Uno de ellos tuvo mucho que ver en la creación de una empresa que desarrolló el equipamiento necesario para desentrañar el genoma humano; y otro discípulo suyo, Michael Smith, recibió en Premio Nobel de Química en el año 1993 por inventar un método de manipulación del ADN.

Además del Premio Nobel, Har Gobind Khorana también recibió el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica (1967) y la Medalla Nacional de Ciencia (1987). Sus estudios se centraron a partir de los años 70 en la estructura y función de la rodopsina, una proteína sensible a la luz que se encuentra en la retina del ojo. Khorana también investigó mutaciones en la rodopsina que están asociadas con la retinosis pigmentaria, que causa ceguera nocturna.

El científico Khorana falleció el 9 de noviembre de 2011 a los 89 años por causas naturales en su casa de Concord (Massachusetts), pueblo al que se había trasladado unos años antes.

Hoy Google rinde homenaje al doctor Har Gobind Khorana, un visionario de la genética y la biología molecular, con un doodle el día en que habría cumplido 96 años. El dibujante indio Rohan Dahotre es el autor de la imagen, que refleja al científico en su laboratorio con la secuencia del ADN que interpretó y ayudó a su comprensión.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_