Señales esperanzadoras
Las buenas sensaciones que se desprenden de los datos más recientes apuntan a una recuperación del empleo muy frágil y tremendamente desigual

Es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_
Las buenas sensaciones que se desprenden de los datos más recientes apuntan a una recuperación del empleo muy frágil y tremendamente desigual

La salida de la crisis pasa por evitar una nueva relajación de la política sanitaria

La reconfiguración de la globalización se une a la recesión en los principales mercados

Las ayudas europeas solo serán un parche sin una política fiscal estratégica y reformista

Algunos sectores se recuperan, otros siguen en crisis, y todos se enfrentan a una falta de demanda

La verdadera explicación de la derrota de la candidata defendida por países que suman el 83% de la población de Europa atañe a la persistencia de visiones económicas antagónicas exacerbadas por la crisis surgida a raíz de la pandemia

El desafío es alentar la incipiente recuperación, sin olvidar sectores clave que bordean la insolvencia

El consumo magnifica el margen de error de las previsiones y podría reservar sorpresas

Los planes sectoriales no están a la altura de los desafíos, pero inician una nueva etapa
El estímulo fiscal se eleva a la mitad que en los países “frugales”, y las reformas se demoran

La mejora será incompleta sin estrategia industrial ni más recursos para la política de empleo
Lejos del ruido político, se juega el destino de dos de los principales pilares

Ante los peores augurios, nuevos antídotos y medidas financiables de reactivación
El desplome sin precedentes de la demanda no tocará fondo sin estímulos inmediatos y más potentes

La salida de la crisis depende de una sola decisión del BCE, y de un plan estratégico

Una espiral de compresión de la demanda, recesión y riesgos financieros está en marcha

La gravedad de la crisis y su duración dependen del acierto de la política económica, no solo del virus
La sostenibilidad del agujero requiere un diseño adecuado de las políticas y audacia en su financiación

Ante el espejismo de los eurobonos, la prioridad pasa por mejorar el plan de emergencia
El Eurogrupo aporta un balón de oxígeno, sin alejar el riesgo de crisis de deuda
La recuperación depende de evitar que la falta de liquidez mute en crisis de solvencia

La deuda es el talón de Aquiles del sur de Europa, el modelo exportador, el del norte

Las medidas son adecuadas y habrá que elevar su escala si la crisis se agudiza

El tiempo apremia para medidas contundentes y presupuestadas, con escaso apoyo de Bruselas
Las medidas fiscales para paliar los efectos del coronavirus en el sistema sanitario, las pequeñas empresas y el empleo son las necesarias, pero su financiación es insuficiente

Los mercados se retiran de las empresas más adictas a la política de bajos tipos de interés

Existen antídotos para limitar la transmisión a la economía de la epidemia y del alarmismo

El esfuerzo para cumplir con el objetivo de déficit se eleva a 13.000 millones en tres años

El modelo nipón arrastra debilidades profundas que anestesian la economía desde inicios de los noventa de manera casi ininterrumpida

Abe no parece haber encontrado la receta contra la combinación de estancamiento económico e inflación cuasi nula

La vulnerabilidad está en la inversión productiva y el riesgo en la inercia de la política económica

La eurozona crece menos que el resto del continente y es relativamente vulnerable a las futuras crisis

La desaceleración se suaviza, pero amenaza un nuevo cisne negro en forma de coronavirus

Aparecen señales de reactivación, enturbiadas por el legado de déficit público

Algunas anomalías que lastran la economía tienen rápida solución sin coste fiscal ni social

La creciente incertidumbre global y europea pone a prueba la política económica

El mercado laboral y unos nuevos PGE son la piedra angular para quebrar la desaceleración

El factor político es el único capaz de relanzar el crecimiento frente a las fuerzas recesivas

Los hogares ingresan 29.000 millones más, aliviando de momento el impacto del parón mundial

Alemania no es tan modélica como parece, de ahí sus desavenencias. Está desendeudada, pero muestra preocupantes carencias en infraestructuras de transporte y digitales