
Líneas en la arena
Asistimos a la extraña europeización de un antieuropeísmo que ha cambiado la lucha ideológica por la sacralización del territorio y la identidad

Profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro 'Género, emancipación y diferencias' (Plaza & Valdés, 2012) y coautora de 'Populismos' (Alianza Editorial, 2017). Entre junio de 2018 y 2020 fue directora de Opinión de EL PAÍS. Ahora es columnista y colaboradora de ese diario y pertenece a su comité editorial.

Asistimos a la extraña europeización de un antieuropeísmo que ha cambiado la lucha ideológica por la sacralización del territorio y la identidad

Por mucho que la judicatura y la prensa crítica jueguen su imprescindible papel, es el pueblo norteamericano quien debe vencer al presidente

Falta un discurso que apele también a esa sociedad pobre que muere si enferma porque no puede pagar los magníficos hospitales

Esta es la gran paradoja: los lugares del futuro, los únicos capaces de generar movilizaciones para el cambio, se enfrentan a la ira de los que van dejando atrás

El último invento de Puigdemont se llama Crida, y representa el intento de subsumir a los dos movimientos independentistas

Poder describir alternativamente la realidad ayuda a preservar nuestra libertad

Algunos están tan acostumbrados a vivir en el fango que llegan a convencerse de que pinchar teléfonos ilegalmente es parte normal del proceso político

¿Tan difícil es que un político tenga las agallas de decir la verdad?

Asistimos al surgimiento de una política feminista fuerte, una apuesta transversal a las ideas de cuidado, interdependencia y solidaridad empática

Y en esas estamos, huérfanos aún de un verdadero horizonte europeísta, replegándonos al calorcito de comunidades fundadas por fantasmas y exclusión

La profunda crisis europea se revela en esa visión de la inmigración como una suerte de quinta columna con capacidad de subvertir los rasgos básicos de Occidente

Se ha evitado la visión icónica y dantesca de un barco a la deriva, el humillante mensaje de que hay vidas de segunda

Podremos discutir si el euro fue una buena idea, pero lo cierto es que decidimos vincular la moneda a la integración: si cae el euro, cae la Unión

Ocurre que, a veces, los ciudadanos no podemos darnos el lujo de menospreciar la realidad y se produce el milagro

Ahora la moda es ser patriota: una jugada obvia que busca convertir las elecciones en un plebiscito sobre la unidad de España

No parece que aspiremos al diálogo ni a convencer a quien piensa diferente, sino más bien a reforzar el canto de la tribu

Aprendimos que con las mismas armas que permiten victorias culturales los antagonistas se sientan en el poder; por eso Internet será siempre un instrumento ambivalente

Como dijo el viejo filósofo, el ser humano no se plantea problemas que no pueda resolver y, si quiere volar, acabará volando

Al leer la sentencia de La Manada vemos que el concepto de violencia expresa la experiencia masculina, no la nuestra

En la superioridad moral de la democracia está la única fuerza que tenemos frente al resto del mundo

Rajoy no ha sabido imponer su relato sobre lo que acontece en Cataluña

El escándalo de la monetización de los datos afecta a principios democráticos fundamentales

Necesitamos líderes, pero sólo a condición de que existan mecanismos de control de su supremacía

Encarnar la ruptura con el 'statu quo' es algo que en estos momentos parece otorgar un notable 'sex appeal'

La pregunta es si alguien sabrá canalizar institucionalmente este enorme caudal político

La clave para entender la desigualdad entre hombres y mujeres es el poder, pero, por fin, el feminismo lo mira de frente y quizás anuncie así la llegada de una nueva fuerza transformadora. Es normal que este proceso genere inquietud

Si el afán por no ofendernos ahoga la transgresión, la sociedad acabará encontrando al monstruo que la represente

Con las 'fake' no se busca sustituir los hechos por mentiras, sino mermar el juicio con el que tomamos una posición respecto al mundo

El antieuropeísmo y el racismo surgen de la inseguridad, de descubrir que ya no somos el heraldo del mundo sino una parte más de él

La ventaja de #metoo es que la victimización del famoso parece otorgar dignidad al anónimo agraviado

Hoy, Trump, no ataca a la libertad de expresión, sino a los medios que tienen autoridad e influencia para tumbarlo

El problema es la dejación del gobierno al preparar la candidatura de los magistrados españoles

Se va globalizando un escalofriante modelo capitalista que merma cada vez más la democracia

El abuso de poder ocurre cuando este esquiva los mecanismos capaces de disciplinarlo

Frente al patriotismo, siempre colorido y pasional, el cosmopolitismo se enfrenta a la fatigosa tarea de excitar la imaginación sin demagogias

Ahora, como en Mayo del 68, el realismo de los jóvenes consiste en no aceptar lo dado como lo único posible

Si no hay voz, no hay lenguaje para denunciar o hablar del problema que aún no tiene nombre

Sobran las pruebas de la fosilización de los llamados 'bloques', esos universos electorales inmovilizados y autistas

Lo paradójico es comprobar cómo en nombre de esa soberanía se crean iconos de autosuficiencia nacional levantando diques que, sin embargo, desestabilizan internamente

La retórica del chiste es el colchón perfecto para colocar píldoras de odio que normalizan una visión reaccionaria del mundo