_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La coacción de la verdad

Ocurre que, a veces, los ciudadanos no podemos darnos el lujo de menospreciar la realidad y se produce el milagro

Máriam M-Bascuñán
José María Aznar y George W. Bush en la finca de Quintos de Mora (Toledo) en 2001.
José María Aznar y George W. Bush en la finca de Quintos de Mora (Toledo) en 2001.Ricardo Gutiérrez

¿Recuerdan la abyecta guerra de Irak y las razones esgrimidas para la invasión? Cómo no hacerlo: la afirmación sobre las inexistentes armas de destrucción masiva por parte de los Gobiernos de Bush y Blair —y su aliado de las Azores— permanece como una de las grandes mentiras de nuestra historia reciente. La sensación de déjà vu regresó con la conexión de ETA con el 11-M y el descaro de Aznar al insistir en la burda mendacidad cuando ya no era posible ocultamiento alguno. Del engaño fabricado, incluso con cierta sofisticación, se pasó a la mentira tosca, pues ya era imposible el disimulo: todo sucedía a plena luz del día.

Ocurre que, a veces, los ciudadanos no podemos darnos el lujo de menospreciar la realidad y se produce el milagro. Al mentiroso se le cobran las deudas porque, al final, la realidad es demasiado amplia como para cubrirla o adaptarla a los intereses personales de dominio o perpetuación en el poder. Aquel cinismo del aznarinato le costó el Gobierno al PP, pero parece que Rajoy no tomó nota. Como por influjo de una ironía histórica, no ha sido la corrupción, ni siquiera la pésima gestión de la crisis catalana, lo que ha terminado con su reinado. Lo ha hecho la negación de la realidad, pues a fuerza de refutar sistemáticamente, durante casi una década, lo que por fin apareció en una sentencia, terminó emergiendo la verdad judicial como un corcho a la superficie del agua, pero con la fuerza de una bofetada en la cara.

El pasado siempre acaba reapareciendo, y nuevamente Rajoy intentó regresar al resbaladizo terreno de la conspiración, pergeñando elementos paranoides hasta distorsionar la realidad incluso con saña. Frente a las interpretaciones dignas de Cuarto milenio, llegó la hora de reivindicar los hechos como único bastión contra el canalla, contra quien pretende imponernos su interesada descripción de la realidad. Porque no es la moción de censura la que lo ha desalojado del mando. Simplemente sucede que, a veces, el peso de la realidad se vuelve coactivo. Por eso, para esperanza nuestra, la impunidad de los embusteros nunca será total. @MariamMartinezB

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_