Ir al contenido
_
_
_
_
Jesús Ruiz Mantilla
Sobre la firma

Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Juan Pérez Floristán: “Nos venden que lo ideal es llegar a la cima, el resto no cuenta”

No era feliz tratando de subir a la cumbre. Al dejar de obsesionarse con eso, el pianista Juan Pérez Floristán, a sus 28 años, ha llegado a conclusiones dignas de un artista maduro. Tras salirse del star system para los jóvenes intérpretes, ha empezado a cosechar brillantes resultados, como el Concurso Rubinstein, uno de los más prestigiosos en su mundo. ¿Cómo lo ganó? “No queriendo”, dice.

Ivan Krastev: “Los rusos creen que el mundo les engaña y por eso se sienten con derecho a engañar”

Alumno aventajado de Ralf Dahrendorf en Oxford, el búlgaro Ivan Krastev se ha idoconvirtiendo en un referente del pensamiento europeo y liberal amoldado al siglo XXI. Cree que esa opción abierta entró en crisis por cierto adoctrinamiento, pero que su pluralidad de visiones prevalecerá. Ha moderado su pesimismo respecto a la UE con el comportamiento de esta en la emergencia sanitaria. Pero piensa que la pandemia cambiará las relaciones en el mundo.

ENTREVISTA

Rubén Blades: “¿Hasta cuándo vamos a estar echando la culpa a los gringos en América Latina?”

El hijo de Anoland y Rubén, el nieto de Emma Aizpuru, pasó de un barrio de Panamá donde no había muerto la vergüenza a leyenda de la música latina, rey de la salsa, jurista y político. Es Rubén Blades, pensador y uno de los artistas más influyentes de América Latina, que sigue en la brecha publicando discos como Salswing o actuando en series como Fear ‘The Walking Dead’. El suyo es un discurso progresista y realista plagado de sentido común

ENTREVISTA

Marina Garcés: “El término nueva normalidad es espantoso, una parodia de nosotros mismos”

Cada vez que se acerca al aula, siente un dolor de estómago. Y asegura que se alegra de ello, pues significa que no le ha podido la rutina a la hora de enfrentarse a sus alumnos. La filósofa y profesora barcelonesa cuenta todo eso en ‘Escuela de aprendices’, un libro donde trata a fondo el mundo de la educación. Garcés fue un referente del 15-M, aunque sostiene que, teniendo en cuenta cómo está el mundo, quizás el resultado de aquellos movimientos de insurrección pueda contemplarse como un fracaso.

ENTREVISTA

Walter Isaacson: “Las redes sociales han dinamitado la democracia”

Ha manejado desde lo alto la CNN y es presidente del Instituto Aspen. Pero Walter Isaacson es sobre todo un periodista de la vieja escuela que se ha convertido en biógrafo de éxito con sus libros sobre Albert Einstein, Steve Jobs o Leonardo da Vinci. La premio Nobel de Química Jennifer Doudna es el personaje central de ‘El código de la vida’ y, según él, la artífice de descubrimientos que influirán en nuestras vidas decisivamente.

ENTREVISTA

Javier Cámara: “La sociedad no está podrida. La bondad gana por goleada”

El actor riojano cree firmemente en la bonhomía. Y la encarna, como ha hecho ahora con el doctor Héctor Abad Gómez en ‘El olvido que seremos’, la película basada en la obra de su hijo, Héctor Abad Faciolince, que dirige Fernando Trueba. Personifica a este epidemiólogo que fue ángel en medio del infierno de Medellín, entre sicarios, traficantes y mercenarios. Un intérprete meticuloso que nos habla del reto de ser uno mismo, de cómo ser padre cambió su perspectiva vital y del valor de la constancia.

Cine

Expediente Berlanga: tres películas que la censura le prohibió

Accedemos a los expedientes que demuestran cómo los censores franquistas prohibieron los rodajes de ‘Los gancheros’, ‘A mi querida mamá en el día de su santo’ y ‘La demolición’. Tres películas que muestran que el director valenciano se había convertido en objetivo de esta institución. Algunos cineastas españoles decían que la censura se inventó sobre todo para dos de ellos: Bardem y Berlanga.

PERFIL

James Rhodes: “Soy feliz en España, espero no desperdiciarlo. Yo soy mi peor enemigo en eso”

España ha sido el gran ‘prozac’ que necesitaba el frágil pianista atormentado por los abusos en su infancia. Pero también ha conocido su reverso guerracivilista por su empeño en empujar una ley de protección para los niños. En ‘Made in Spain’, su nuevo libro, cuenta el viaje emocional hasta el país que le descubrió otra manera de vivir

Escritores

Luis Landero: “Hay gente que no aprende a amar. Quizás yo sea uno de ellos”

Cuando irrumpió la telerrealidad, Luis Landero dejó de contar historias de los románticos a sus alumnos. “Era más fuerte aquello que Cadalso desenterrando a su amada. Los consideraban nenazas”. También quizás eso le llevó a centrarse en sí mismo y a escarbar en la memoria de su familia. De ahí han salido dos obras magistrales: 'El balcón en invierno' y ahora 'El huerto de Emerson', que confirman al autor extremeño como uno de los escritores más grandes y sólidos en español.