
‘Josefina’, la singular relación entre un gris funcionario de prisiones y la madre de un recluso
Con 10 cortometrajes conjuntos desde el año 2011, el director Javier Marco y la guionista Belén Sánchez-Arévalo estrenan ahora su primer largo
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Con 10 cortometrajes conjuntos desde el año 2011, el director Javier Marco y la guionista Belén Sánchez-Arévalo estrenan ahora su primer largo
Sucesivas generaciones de adolescentes se han sentido tan perdidos y desesperanzados como los protagonistas de ‘Quién lo impide’, la última película de Jonás Trueba, y el cine se ha ido haciendo eco de ello
La Transición española no dejó de ser un ‘thriller’ político en los años que van desde la muerte de Franco hasta la llegada del PSOE al poder, en 1982. Ahí ahonda el director Óscar Aibar
Es una película narrada con cierta solidez pero sin sorpresas, y eso en el cine de espionaje suele ser fatal: nadie engaña a nadie, no hay agentes dobles
Por el centenario del nacimiento de la actriz, presentamos una selección de sus títulos fundamentales
Filmin estrena un monumental ciclo de filmes remasterizados de la extinta URSS que permite adentrarse en sus esencias temáticas y descubrir algunas de sus obras fundamentales
Los personajes, como mandan los cánones en las películas reconfortantes que incitan al optimismo, tienen la suficiente simpatía; el villano, la carga de hostilidad justa
El segundo trabajo como director y guionista de Harry Macqueen, acerca del amor en un proceso de grave enfermedad terminal, se muestra alicorto en casi todos sus aspectos artísticos
La huida total de cualquier forma de intelectualización, algo absolutamente respetable, no está enfrentada con la dificultad para encontrar algo que se salga de lo convencional
La película no deja de abrir frentes éticos para el análisis de la situación, lo que lleva a que algunos de ellos queden articulados como meros apuntes sin desarrollo
La película de Daniel Monzon, que adapta la novela de Javier Cercas, es el perfecto paradigma de película de época pese a que su ambientación, a finales de los años setenta, no parezca tan lejana
El dibujo apenas tiene nada especial y la negrura inherente a los personajes desaparece en una tentativa de exageración física continua
Basada en ‘Los tres diálogos y el relato del Anticristo’, ensayo de finales del siglo XIX, dura tres horas y veinte minutos en los que sus personajes apenas paran de hablar sobre los temas más profundos con un ritmo monocorde
Hay depravación, sacrilegio y provocación, pero también deseo, pasión y amor, siempre sobre la base del éxtasis del cuerpo gracias a Verhoeven
Que una historia tan grande como la que cuenta el filme, la génesis de la ONG Open Arms, acabe haciéndose fuerte en un tablero mucho más reducido, el de sus pequeñas historias, no deja de ser una virtud
Un trabajo que intenta sostenerse en un inacabable núcleo central de 45 minutos de acoso y derribo en una casa asaltada por cuatro maleantes
Se ve siempre con interés, y Mancini tiene la noble idea de ahuyentar el fácil maniqueísmo entre educaciones buenas y malas
La película se acerca al enigma de nuestro cerebro y a los interrogantes del deseo desde una vertiente física y científica
Daniele Luchetti sigue a toda una generación de autores de los años cincuenta y sesenta mucho más apegados al relato desbocado que a la vanguardia formal, a la pasión de los personajes que a la filigrana narrativa
Vicente Villanueva, director y guionista siempre apegado al barrio de sus inicios, ha compuesto su mejor película alrededor de la fuerza interpretativa de Carolina Yuste
Hacer chistes ahora, en retrospectiva, sobre contrabando de animalejos con Wuhan y sobre las posibilidades de invertir en empresas de mascarillas suena a costumbrismo asequible y ramplón
En su primera mitad, contiene suficientes atractivos, casi siempre relacionados con su dificilísima ambigüedad tonal, pero en la segunda parte se hunde
Escueta y quizá precisa para lo que se quiere contar, se queda corta, porque el poder de ciertas imágenes solo le da para instantes esporádicos, y porque el resto del relato apenas interesa y mucho menos conmueve
Las posibilidades dramáticas del encierro de cuatro personas durante horas son inmensas, pero la película está llena de diálogos banales e intrigas sin fuste
El cineasta ha vuelto al terror, pero, para empezar, ha desperdiciado los primeros 45 minutos de su nueva película, estrenada en España la semana pasada
El puro desafío corporal ocupa casi exclusivamente el relato de una mujer encerrada en una espectacular maquinaria en forma de laberinto con trampas
El segundo largometraje de la vizcaína Lara Izagirre llega para cumplir expectativas desde la modestia, la dignidad y la nobleza
El director Destin Daniel Cretton, hasta ahora inmerso en géneros bien distintos a la acción, demuestra poderío y como coguionista ha debido lidiar con el difícil engarce con menciones y apariciones del superhéroe oriental en títulos anteriores de este universo
A José Mota, a veces tan chispeante en los ‘gags’ cortos de la tele, da la impresión de que en cine le cuesta salir del registro del serio envarado
La estadounidense Lisa Joy debuta en la dirección con buena parte de los arquetipos del cine negro, aunque en una película ambientada en un Miami de futuro posbélico
Esta película quiere ser claramente ‘El salario del miedo’, la formidable obra de Henri-Georges Clouzot de 1953 sobre el viaje de cuatro trabajadores de una compañía petrolífera por territorio inhóspito
El israelí Nir Bergman muestra un drama con muy esporádicos toques de comedia que desde el inicio conecta con ‘El chico’
Nia DaCosta aprovecha el terror para llevarlo al terreno del activismo social, la denuncia del racismo en Estados Unidos y la alegoría sobre la xenofobia
Las películas del francés Leos Carax siempre han explotado en forma de descargas musicales de amplio impacto. Así que tiene todo el sentido que haya acabado rodando uno
Sería injusto pedir a una película de ocho millones de euros lo mismo que a una superproducción estadounidense de animación, así que se acaba viendo con la familiaridad que se pretende
Autor de una primera película formidable, el director Christoffer Boe se ha ido hundiendo, primero poco a poco, luego a toda velocidad, con sus siguientes trabajos
Un batiburrillo sin solidez narrativa que únicamente lega un puñado de imágenes perturbadoras
El guion de David Marqués establece una interesante reflexión sobre las amistades perdidas de la juventud, sobre las bromas de entonces y las tristezas de hoy, pero al final se queda en mero apunte
Es una de esas películas habituales en las filmografías de cineastas ancianos: despreocupada de ciertos detalles formales e incluso tosca, realizada con urgencia, y, a cambio, rabiosamente libre
Adam Robitel, director del sello Blumhouse, entendió que ese ocio adolescente podía funcionar también en pantalla y en la primera parte cumplía expectativas con discreción; en la continuación ya no funciona igual