
Una infancia ‘dickensiana’
Cuando la economía mejora y el hambre empeora, se ha roto el puente entre crecimiento y condiciones de vida

Cuando la economía mejora y el hambre empeora, se ha roto el puente entre crecimiento y condiciones de vida

La causa de su auge está en la incapacidad de prevenir el dramático efecto de la globalización sobre el empleo

Las economías de las democracias liberales han crecido, pero sus beneficios ya no alcanzan a toda la población

Las crisis son como bisagras de una puerta que nos hacen pasar de una habitación a otra de la historia

Las barreras comerciales son propias de un Rey Sol que humilla o premia a sus súbditos

‘TintaLibre’ reproduce las reflexiones de Antón Costas, que analiza las razones involuntarias, y muy a menudo voluntarias, de la lengua opaca, ambigua, hermética o distorsionada de los economistas

Ya no se trata de elegir, ahora hay que invertir a la vez en cañones y mantequilla, con responsabilidades repartidas

La esperanza de que tan solo los sectores manufacturero y digital nos salvará es puro fetichismo

Vivir la infancia en desventaja socioeconómica supone un lastre que en la mayoría de los casos es insuperable

Para salvarse a sí mismo, el capitalismo debe recuperar la capacidad de generar prosperidad compartida

Se produce un efecto de cuidados inversos: los que más necesitan la atención son los que menos cuidados reciben

El diálogo con la sociedad civil no es una pérdida de tiempo, es la condición de legitimidad y eficacia de las políticas

El descarrilamiento del capitalismo democrático crea el resentimiento social que alimenta los nuevos fascismos

La pleamar del crecimiento no levanta por sí sola a todas las personas varadas en la arena del paro de larga duración

Tengo la esperanza de que la sociedad europea no consentirá que se repita el error dramático de 2010

La política de austeridad rompió el contrato social y fue el arranque del aumento de voto a la extrema derecha

Que nuestro país encabece, con Rumanía, la clasificación europea de pobreza infantil es algo incomprensible

El trabajo y no solo el bienestar de los consumidores ha de ser el santo y seña de todas las políticas

El riesgo ahora es que se reviertan las medidas sociales y se vuelva a la rigidez de las viejas reglas fiscales

Necesitamos políticas pragmáticas basadas en el mejor conocimiento y apoyadas por la sociedad

No se trata de un don que tienen algunas personas; la creatividad y el espíritu innovador se aprenden

El éxito de la formación dual se basa en un contrato social con cuatro pilares: familias, sistema educativo, empresas y sociedad

Más que el poder le interesaba fortalecer las instituciones políticas y las entidades de la sociedad civil

En 2023, la economía española levantará el pie del acelerador, pero no pisará el freno y seguirá creando puestos de trabajo

Negar oportunidades a jóvenes, mujeres, minorías e inmigrantes hace a España más pobre y menos próspera

La nueva formación profesional dual puede crear una amplia clase media laboral innovadora

Combatir el alza de los precios solo con subidas de tipos es como practicar cirugía sin anestésicos

Es de justicia destacar el esfuerzo de diálogo y la voluntad mostrada por los actores sociales que la han protagonizado: las dos mayores organizaciones sindicales y las dos mayores patronales

A partir de los años ochenta se transfirieron los riesgos desde las empresas y el Estado hacia las personas

Las crisis actúan como bisagras que hacen que los países pasen de una habitación de la historia a otra

Si la digitalización es solo sustituir personas por máquinas el resultado social será desastroso

La historia nos enseña que si el progreso social no acompaña al tecnológico el ajuste viene por Gobiernos totalitarios
Si recuperamos las oportunidades económicas serán más fáciles los consensos para reformar la Carta Magna

El reto de las sociedades desarrolladas es construir un nuevo contrato social que equilibre las oportunidades

Tenemos que pensar en qué momento es conveniente dejar de apoyar el mantenimiento de empleos que no son sostenibles para pasar a apoyar a las personas en la búsqueda de otros empleos con futuro

Las grandes corporaciones y patronales son conscientes de que tienen la obligación moral de devolver el favor a los Gobiernos y a la sociedad

Veo propuestas de planes de recuperación en todos los sectores, pero ninguno para los jóvenes
La política de austeridad posterior a la crisis de 2008 acentuó los peores rasgos del capitalismo

Es necesario un nuevo contrato social de las compañías con los Gobiernos y la ciudadanía

La pandemia crea un momento favorable para esta ampliación. Pedro Sánchez puede liderarla