“Las balas que matan a niños negros no son perdidas, son preventivas”
Una crónica escrita a partir de hechos reales en Río de Janeiro y comentarios de odio en internet
Una crónica escrita a partir de hechos reales en Río de Janeiro y comentarios de odio en internet
Las compañías y sus alianzas con el resto de la sociedad serán la clave para lograr los 17 objetivos que el mundo se ha marcado para 2030
El periodista José Antonio Ponseti explica en términos futbolísticos el concepto en una campaña de Acción contra el Hambre
La autora, cooperante en la RCA, revive los intentos que hizo por salvar a un niño prematuro en el hospital donde trabaja
La Limonada no es sólo un gueto, es una paradoja urbana y social. Entre 60.000 y 100.000 personas viven en un laberinto de pobreza en el centro de la capital de Guatemala
La Limonada, en el centro de la capital de Guatemala, es uno de los mayores guetos de América central. Los niños son las principales víctimas de la extrema pobreza y la violencia
La grabación del fraude supone un nuevo golpe a la imagen de la policía pacificadora
Hay que atajar los problemas ambientales con contundencia si queremos un mundo mejor
Cruz Roja proporcionó en 2014 ayudas a 2.265 familias valencianas para pagar gas, agua y luz
El Gobierno, que se ha opuesto a otra del PP, no comparte el contenido de la propuesta
El Ayuntamiento, del PP, rechaza aplicar medidas para dar suministro a una vecina
Erik Hersman, referente del continente en tecnológía con función social, lucha por que sirva a los ciudadanos para participar en cuestiones públicas
El desarrollo del sector de la sal ayudaría a compensar las pérdidas en la agricultura, que depende de la producción de cacahuetes y de mijo y de la lluvia
El sector privado no solo es un actor más, sino una parte central en la agenda que el mundo tiene por delante en los próximos 15 años
Un proyecto para llevar formación a los suburbios a través de mensajes, de un equipo de ESADE, se queda a las puertas del Hult Prize, de un millón de dólares
Uno de los miembros de los barcos de rescate de MSF en el Mediterráneo cuenta las viviencias con aquellos a los que salvan de las aguas cada día
La mayoría de los 300.000 partidores de babasú son mujeres y muy pocas tienen derecho sobre las tierras que cultivan
Naciones Unidas aprobó ayer la nueva Agenda de Desarrollo 2030. Fue un gran día: la escenificación de deseos muy humanos y las intervenciones ya manidas de líderes de todo el mundo. El Papa le puso el sello divino. Planeta Futuro lo vivió desde dentro.
Muchos habitantes de Manhattan viven ajenos a la aprobación de los ODS. No los necesitan. Activistas natos, se involucran en mejorar el mundo
Sólo el 37% de la población de la región aprueba la calidad democrática de sus países, la tasa más baja en 10 años
El listón está muy alto y la legitimidad de los ODS se va a sostener casi exclusivamente en su capacidad para demostrar que se trata de un plan realizable
La reunión, que se celebra del 25 al 27 de septiembre en Nueva York, fijará un plan de acción sobre prosperidad y bienestar para los próximos 15 años
El padre de los Objetivos del Milenio expone sus consideraciones sobre la nueva agenda universal, que no es tal en su opinión
Los ODS son el resultado de un proceso masivo de consultas liderado por Naciones Unidas, un hecho que en sí mismo les da protagonismo en la agenda global
La recopilación de datos ayuda a mejorar la toma de decisiones, lo que acelera el progreso en los países con menos recursos
Otro mundo mejor es posible; pero no sin superar los obstáculos que muchos intereses creados irán poniendo en el camino
¿Qué hemos hecho hasta 2015? ¿Qué vendrá hasta 2030? ¿Seguirá la comunidad internacional la hoja de ruta de los nuevos Objetivos de Desarrollo? Estas son las reflexiones de algunos de nuestros expertos
Los ODS son de gran importancia para los 1.500 millones de trabajadores agrícolas que suministran el 70% de la comida mundial
Los campesinos del norte de Nicaragua exprimen su imaginación para salir de la pobreza
El autoempleo y el trabajo comunitario son las únicas salidas ante la falta de recursos En Nicaragua, Organizaciones locales educan en nuevas formas de escapar de la pobreza
La voluntad política es absolutamente necesaria, pero no suficiente parar provocar cambios duraderos, que tienen que reflejarse en las instituciones que gestionan la ayuda al desarrollo
Es bueno que los países prósperos tomen conciencia de la disyuntiva que representan las migraciones masivas, pero el problema solo se resolverá con soluciones reales y duraderas en los países de origen.
El fotógrafo francés Joan Bardeletti desmonta los estereotipos sobre el continente a través de cinco empresas
Resulta un imperativo moral ineludible contribuir a que desaparezcan los infiernos del hambre y la extrema necesidad
Rocinha, en Río, tiene una de las mayores tasas de incidencia de la enfermedad del país
La desigualdad económica y social en Kenia provoca que un pobre consuma al día 15 litros, una persona de clase media unos 130, y un rico hasta 300
¿Cómo se reparte la ayuda?
La crisis refleja que las aportaciones al desarrollo son insuficientes para evitar los éxodos
La Universidad de Alicante alerta de la brecha sanitaria por la discriminación de género
Las desigualdades sociales vistas a través de los objetos es la propuesta del fotógrafo Paco Puentes en una exposición abierta hasta el 27 de octubre en Barcelona