Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | El Reino Unido y Francia advierten a Israel contra tomar represalias por el reconocimiento de Palestina
La solución de dos Estados centra la Asamblea General de la ONU mientras Israel arrasa Ciudad de Gaza


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
La ministra británica de Exteriores, Yvette Cooper, ha advertido este lunes al Gobierno de Israel contra cualquier represalia por el reconocimiento por parte del Reino Unido del Estado de Palestina, por ejemplo con la anexión de más territorio en Cisjordania. El ministro francés de Exteriores, Jean-Noel Barrot, también ha asegurado que París replicará “con una extrema firmeza” ante posibles represalias. Nueva York acoge este lunes la conferencia internacional por la solución de los dos Estados como reunión preliminar a la Asamblea General de la ONU, que se celebrará a partir de mañana martes. Estaba previsto que en este encuentro algunas de las grandes potencias occidentales comunicaran el reconocimiento del Estado palestino, pero ayer se adelantaron cuatro de ellas: Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia. Se prevé que hoy den ese mismo paso Francia, Bélgica, Malta, Andorra, Luxemburgo y San Marino, lo que inclinará la balanza europea a favor del Estado palestino y supondrá que más de 150 países de los 196 que forman parte de la ONU reconocerán Palestina como Estado.

Israel vuelve a abrir el paso fronterizo con Jordania tras el atentado del jueves
Las autoridades israelíes han vuelto a abrir el paso fronterizo de Allenby, la única vía de acceso entre la Cisjordania ocupada y Jordania, según informa este lunes un portavoz de la autoridad israelí que gestiona la frontera terrestre. Israel cerró oficialmente el paso fronterizo el viernes, un día después de que un camionero jordano abriera fuego allí, matando a dos soldados israelíes. (Reuters)


Una imagen de la bandera palestina y la israelí unidas por una paloma que lleva en el pico una rama de olivo, símbolo de la paz, proyectada en la torre Eiffel de París, el domingo. / Christophe Ena / AP
Francia avisa a Israel de que replicará “con una extrema firmeza” si le aplica represalias
El ministro francés de Exteriores, Jean-Noel Barrot, ha advertido este lunes a Israel que si toma represalias a su reconocimiento del Estado palestino, como el cierre de su embajada, replicará “con una extrema firmeza”.
Preguntado en una entrevista al canal TF1 sobre esa posibilidad que circula desde hace unos días, Barrot ha subrayado que “en ningún caso es su interés. Si se toman ese tipo de medidas, responderemos con una extrema firmeza. Espero que no llegaremos hasta allí” y ha insistido en que la iniciativa del reconocimiento del Estado palestino “concurre a la seguridad de Israel”.
“Su aplicación será progresiva y condicionada a elementos sobre el terreno, incluida la liberación de los rehenes”, ha puntualizado el jefe de la diplomacia francesa.
Otra de las condiciones fijadas por Francia para dar pasos en la concreción de ese reconocimiento es que la Autoridad Nacional Palestina (ANP), como se ha comprometido, lleve a cabo una profunda reforma de su gobernanza, y que haya un desarme de Hamás, que tendría que dejar de controlar Gaza, para lo que se espera también la ayuda de países árabes aliados.
Barrot ha justificado el hecho de no querer utilizar el término genocidio para llamar a lo que está ocurriendo en Gaza con la ofensiva militar israelí con el argumento de que esa cuestión corresponde decidirla “a las jurisdicciones internacionales, al Tribunal Internacional de Justicia, al Tribunal Penal Internacional (TPI)”. No obstante, ha hecho notar que el informe de la ONU en el que se utiliza el término de genocidio pone en evidencia la gravedad de la situación y es un llamamiento para que “cese” porque “Gaza se ha convertido en un lugar de muerte”.
El reconocimiento del Estado palestino por Francia se va a concretar con un discurso esta tarde del presidente francés, Emmanuel Macron, en Nueva York, con ocasión de la apertura de la Asamblea General de la ONU. En vísperas de ese discurso, la pasada noche se proyectó en la torre Eiffel la bandera palestina y la israelí unidas por una paloma que llevaba en su pico una rama de olivo, símbolo de la paz. Una proyección en uno de los monumentos más simbólicos de Francia en plena polémica por la iniciativa del Partido Socialista, que ha pedido a los Ayuntamientos que este lunes ondeen la bandera palestina de forma simbólica. Una iniciativa a la que respondió el ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, con una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan, por considerar que eso constituye un acto contrario a la neutralidad. (Efe)

El Reino Unido advierte a Israel contra tomar represalias por el reconocimiento de Palestina
La ministra británica de Exteriores, Yvette Cooper, ha advertido este lunes al Gobierno de Israel contra cualquier represalia por el reconocimiento por parte del Reino Unido del Estado de Palestina, por ejemplo con la anexión de más territorio en Cisjordania.
“Le he dejado claro al ministro de Exteriores israelí que no deben hacer eso, y le he dejado claro también que la decisión que hemos tomado es la mejor manera de respetar la seguridad tanto de Israel como de los palestinos”, ha dicho en declaraciones a la cadena pública BBC.
Cooper se encuentra en Nueva York, donde participará en la conferencia internacional sobre la solución de dos Estados auspiciada por Francia y Arabia Saudí, donde detallará el proceso para el reconocimiento de un Estado palestino anunciado el domingo en Londres por el primer ministro británico, Keir Starmer. (Efe)

Desde las páginas de Le Monde, dos personalidades de la escena cultural israelí, Noam Ben-Zeev, periodista y crítico musical, y Yael Perlov, realizadora y profesora en la Universidad de Tel Aviv (Israel), apelan a los europeos a movilizarse para salvar Gaza. Se preguntan si hay palabras para describir el dolor que Israel está infligiendo a la población palestina, como si buscaran una explicación a la resistencia a enterarse de las atrocidades en curso. Sin ambages: “Israel, incapaz de lavar su alma del traumatismo de la Shoah y del exterminio sufrido por los judíos europeos, inflige a su vez el horror a otro pueblo”. Una dialéctica del mal profundamente enraizada en la historia de la humanidad.

Para entender la intensa, prolongada y productiva relación que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantiene desde hace décadas con el uso de la mentira como instrumento en el ejercicio del poder, basta echar un vistazo al trabajo de algunos de sus biógrafos. Por ejemplo a The Netanyahu Years (Thomas Dunne Books, 2017), del periodista israelí Ben Caspit. En 1996, logró, contra todo pronóstico, ganar sus primeras elecciones al socialdemócrata Simón Peres, a quien acusó machaconamente de querer dividir Jerusalén. El bulo, eje de la campaña, fue inventado por su asesor político, el estadounidense Arthur Finkelstein, considerado padre de las campañas en negativo. Años más tarde, en las elecciones de 2015, distribuyó vídeos falsos y aseguró que “hordas de árabes” estaban acudiendo a votar en autobuses financiados por ONG de izquierda. “Netanyahu tiende a creerse sus historias. La diferencia entre la realidad y la ficción se difumina en su mente y a menudo se construye una realidad alternativa que gradualmente se convence de que es cierta”, asegura Ben Caspit en su libro. El periodista recuerda, además, cómo Netanyahu niega haber votado cuatro veces en el pasado a favor de la “desconexión” o retirada unilateral de los asentamientos israelíes de la franja de Gaza y de una parte del norte de Cisjordania, el plan propuesto en 2004 por el entonces primer ministro Ariel Sharon.

El genocidio que según una comisión de investigación independiente designada por la ONU Israel está cometiendo en Gaza, junto con el reconocimiento de Palestina como Estado por importantes socios y aliados de Estados Unidos como Francia, el Reino Unido, Australia o Canadá (estos últimos lo hicieron este domingo), monopolizará la apertura del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se celebra esta semana en la sede del organismo en Nueva York. El enésimo veto de EE UU a una resolución del Consejo de Seguridad que pedía un alto el fuego inmediato en Gaza, el pasado jueves, ha puesto aún más de relieve el aislamiento de Washington y de su protegido Israel en la escena internacional tras casi dos años de guerra, una exclusión más patente, si cabe, por el generalizado apoyo a Palestina de la comunidad internacional.

En tiempos de conflicto, la peor enfermedad a la que nos enfrentamos como ciudadanía es la indiferencia; indiferencia ante las pequeñas miserias del día a día, que nos afectan como individuos, e indiferencia ante los sucesos atroces que nos interpelan como sociedad y ante los cuales el silencio y la inacción no pueden, ni deben, ser una opción.

No será un golpe mortal, pero sí sustancial. El fin temporal (y parcial) del acuerdo de asociación entre la Unión Europea, pendiente aún del visto bueno de los gobiernos de los Veintisiete, añadirá un elemento más de presión sobre una economía no precisamente boyante: tras el bum inicial —un patrón habitual en los países en guerra—, el país atraviesa un trance complicado, con el crecimiento claramente a la baja y la deuda pública en aumento, dado el ingente gasto militar.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo en este lunes 22 de septiembre. Hoy empieza la semana de alto nivel de Naciones Unidas, marcada por la situación en la Franja.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.