La NASA y la empresa Firefly divulgan las primeras imágenes en alta definición de un anochecer lunar, tomadas por la primera misión exitosa de EE UU al satélite terrestre desde 1972
En febrero falleció la paleobióloga Elisabeth Vrba, que logró integrar la teoría evolutiva, el neodarwinismo, con las nuevas evidencias derivadas del estudio del registro fósil
Un estudio demuestra que la interjección del sufrimiento, basada en la vocal “a”, es una de las expresiones más compartidas de la fonética humana
Un nuevo artículo propone que a los ciudadanos mayores de 50 años se les ofrezca una polipíldora que combine un cóctel de medicamentos para reducir la presión arterial, pero otros expertos lo ven con escepticismo
El análisis de los datos almacenados en los anillos aporta información sobre la historia de los bosques y su capacidad de resiliencia ante fenómeno extremos, lo que podría salvarlos de un futuro climático incierto
El Barcelona Supercomputing Center acoge el primer ordenador cuántico español de acceso público y 100% europeo. Asistimos a su instalación y puesta en marcha
El proyecto desarrollado por un centro de investigación de la UPC integra datos de 61.670 edificios de uso residencial y estará disponible este verano
Dolores Albarracín, que recibió el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Sociales esta semana, denuncia que le han cancelado la subvención a un proyecto de investigación para identificar maneras de aumentar la vacunación
La multinacional mejora su apuesta por España al instalar el Quantum System Two, que supera los 150 cúbits, en lugar del modelo anterior previsto
Un equipo de EL PAÍS acompaña a la expedición española en su odisea tras el rastro de la nueva peste
Una actitud curiosa hacia los sueños, la ‘divagación mental’, la edad y el paso de las estaciones son algunos de los factores que influyen en la capacidad de seguir el rastro del mundo onírico, según un nuevo estudio
El país no cuenta con la infraestructura para hacer frente a una nueva emergencia sanitaria, además de tener pocos centros de investigación científica
Un estudio pone de manifiesto los precios sin precedentes de un tratamiento recién autorizado por la EMA para tratar una rara y grave enfermedad hereditaria
Un análisis de datos agrupados en la literatura científica descubre que la práctica de ejercicios aeróbicos acuáticos al menos 10 semanas es eficaz para reducir el peso y disminuir la circunferencia de la cintura en personas con sobrepeso
El proyecto ‘PlasticHeal’, liderado por la Univeristat Autònoma de Barcelona, alerta del impacto a largo plazo de la contaminación y pide regular la producción y el consumo de los plásticos
‘The Mind Guardian’ es un proyecto gallego que, en colaboración con Samsung, aplica técnicas de inteligencia artificial y test médicos tradicionales para alertar a los mayores de 55 años sobre posibles signos de deterioro cognitivo
A Max Planck se le considera el padre de la física cuántica y aunque no fue consciente de lo que había descubierto porque era teórico, cambió el mundo que conocíamos
La catedrática de la Universidad de Valencia publica sus conclusiones sobre cómo son los libros que leen los niños y adolescentes tras 20 años de investigación
Por qué los animales grandes tienen más probabilidad de padecer cáncer que los pequeños
La empresa Intuitive Machines logra el hito de colocar su nave más al sur que ninguna otra en la historia de la exploración lunar, pero vuelve a fallar en el aterrizaje y la nave se queda sin energía tras unas horas
Mientras el enigmático anfibio capaz de regenerarse una y otra vez sobrevive en acuarios y centros de investigación de todo el mundo, los científicos no logran encontrarlo en su hábitat natural, en Xochimilco, el gran humedal de Ciudad de México. Las especies invasoras, la contaminación, el turismo y el cambio climático tienen la culpa
El masoquismo benigno es un fenómeno en el que una persona disfruta de situaciones inicialmente desagradables, pero que no producen un daño real
Un experimento en ratones alumbra el potencial de estos fármacos para evitar que las células tumorales colonicen otras partes del organismo y allana el camino para desarrollar inmunoterapias antimetastásicas más efectivas
La descentralización de los datos emerge como un elemento crucial en el panorama internacional actual, marcado por la incertidumbre y la volatilidad
Al menos 74 alumnos de distintos centros de investigación en México reclaman la falta de pago de sus apoyos desde enero
El investigador de la Universidad de Sevilla ha sido premiado por la Sociedad de Estadística y la Fundación BBVA por la aplicación de fórmulas a la resolución de problemas de la vida cotidiana
Una investigación inesperada demuestra, por primera vez en animales, un mecanismo de herencia que no depende de ningún ácido nucleico, sino de proteínas amiloides. El descubrimiento podría, según los autores, explicar parte de la ‘heredabilidad perdida’
El modelo que identifica cinco regiones con poblaciones excepcionalmente longevas en Italia, Grecia, Japón, Estados Unidos y Costa Rica enfrenta críticas por su falta de rigor científico y la sombra de intereses comerciales
Aunque los laboratorios de biología sintética han acariciado la posibilidad de construir bacterias espejo, los científicos han optado por deshacerse de la idea debido a las posibles consecuencias catastróficas
El hospital público madrileño presenta una tecnología para tener una visión detallada de la actividad eléctrica del órgano y mejorar la detección y el tratamiento de las arritmias
En los noventa, un proyecto europeo revolucionó el mundo de la medicina al introducir la impresión 3D en la sanidad, la cual dio resultados mucho mejores en cirugías complicadas. Así se mejoraron las vidas de miles de pacientes
La neuróloga del Hospital 12 de Octubre Cristina Domínguez impulsa un ensayo clínico que permita recibir tratamiento a decenas de pacientes adultos de TK2d en nuestro país, donde más casos se han detectado en todo el mundo
Cosmocaixa dedica una exposición muy rigurosa, con algunas concesiones a la imaginación, a la búsqueda de vida más allá de la Tierra
Científicos crean una réplica de polvo marciano en laboratorio, que podría cambiar la explicación que se había manejado para explicar esa tonalidad
Un estudio reciente explica el mecanismo por el que la cutícula de una hormiga de terciopelo consigue el ultranegro
Un nuevo estudio revela que el canal, abierto desde 1914, está favoreciendo toda una invasión cruzada de especies piscícolas entre el Atlántico y el Pacífico
Un metanálisis sobre la exposición a teléfonos inteligentes, tabletas o consolas de juegos ha identificado un umbral de seguridad de tiempo en la utilización de estos dispositivos
La física y matemática, primera mujer en acceder a la Academia de Ciencias francesa, falleció con 101 años
El sistema glinfático impide la acumulación de toxinas en el sistema nervioso, asociadas a trastornos neurodegenerativos graves. El uso de medicamentos para dormir puede alterar los mecanismos de ‘lavado cerebral’
El multimillonario sobrecoste acumulado por el programa lunar ‘Artemis’ lo coloca en el punto de mira de los enviados del DOGE, que buscan reducir drásticamente su plantilla y sus gastos