Aemet estrenará a finales de mayo el segundo megaordenador más potente de España tras el ‘MareNostrum’ de Barcelona, que permitirá multiplicar por 10 su potencia de cálculo
Un año y tres oleadas después del primer caso de covid en España, es momento de echar la vista atrás y hacer balance de lo que hemos aprendido, así como de lo que mucho que aún nos queda por aprender
La complejidad de los medicamentos hace imposible que los fármacos sean universalmente inocuos, aunque los beneficios compensen con creces riesgos muy poco probables
La ingeniería genética humana podría empeorar las relaciones sociales e incrementar la desigualdad
Un trabajo postula una estrategia, matemáticamente innovadora, para abordar y resolver las ecuaciones relajadas
Las nuevas tecnologías permiten un seguimiento más completo de las versiones más peligrosas del coronavirus
Los centros de control de enfermedades minimizan el riesgo de contagio por tocar objetos y señalan que en situaciones normales basta con limpiar con jabón
La corta campaña antártica de este año ha puesto en marcha un pionero proyecto sobre el papel de estas aves para mantener el equilibrio en el ecosistema polar
Un microorganismo resistente, de gran virulencia y una letalidad modesta, que le permita sobrevivir, aprovechará la movilidad global para poner a prueba si la humanidad ha aprendido de la covid
El astrofísico Eduardo Battaner analiza en un libro la relación de los físicos con las creencias religiosas a lo largo de la historia
El espolón de Cefeo es una estructura compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud
La comisaria de investigación reclama a los países que inviertan un 3% de su PIB en ciencia
El Ministerio de Sanidad, el CSIC y la Comunidad de Madrid ofrecen versiones contradictorias sobre la falta de vacunación de los investigadores, algunos de ellos en laboratorios de alto riesgo
La inmunización, diseñada por un instituto estatal, se ha estudiado ya en perros, gatos, zorros o visones, según Moscú. Empezará a producirse a gran escala en abril
El informe que investiga el origen de la covid-19 en Pekín mantiene abiertas “todas las hipótesis”
La falta de reciclaje y la huella ambiental que deja la fabricación de placas con elementos caros, costosos y tóxicos ensombrece el saldo positivo en reducción de emisiones
Las farmacéuticas buscan candidatos desde los seis meses para los ensayos. La enfermedad les afecta poco, pero pueden actuar como reservorio
Ventilación continua y control permanente del CO₂: dos claves para evitar el contagio en espacios cerrados al diluir la presencia de partículas contagiosas en suspensión
Los expertos en humanidades y ciencias sociales piden voz en la pandemia
Los trabajos arqueológicos en el poblado que albergó a los trabajadores y que fue demolido comenzarán a mediados de abril, durarán un mes y cuentan con el permiso de Patrimonio Nacional
Una patología que da lugar al rostro de un feto pegado a la cabeza del otro inspiró al novelista Charles Lotin Hildreth para escribir una noticia donde el rigor científico se confundía con la ficción más macabra
La investigación ratifica que los vascos se distanciaron del resto de pueblos de la península Ibérica desde hace unos 2.500 años, mucho después de lo que afirman las leyendas nacionalistas
Iván Matvéievich Vinográdov fue uno de los impulsores de una rama denominada teoría analítica de números
Evitar la próxima pandemia es posible, pero requiere una visión política a largo plazo
Un estudio del Instituto de la Grasa del CSIC concluye que freír con aceite, y en especial de orujo, mejora la calidad de los alimentos
El decano de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid reflexiona acerca de la formación en Ciencias de la Salud, el estado de la investigación y el impacto de la pandemia
En plena pandemia se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis y se cumple un siglo desde que se inventó la única inmunización disponible, de eficacia limitada. Aunque aún no se ha hallado una sustituta convincente, una de las investigaciones más prometedoras por la vacuna es española
Un grupo de investigadores registra por primera vez en vídeo cómo se relacionan estos insectos dentro de la colmena
Ante ideas disruptivas, oscilamos entre el entusiasmo y el rechazo y parecería preferible que la toma de decisiones tuviera al menos en cuenta los análisis que provienen de la ciencia
El director general del OIEA considera que no existe la posibilidad de un retorno lineal y automático al acuerdo de 2015 y pide que se saquen las inspecciones de la negociación
Los avances en medicina regenerativa reclaman mayor rapidez del legislador
El movimiento dentro de un organismo pudo seguirse desde fuera con un detector de rayos gamma
Urge revertir un camino en el que coinciden poca investigación en los centros privados con precariedad en los públicos
La tensión entre China y Estados Unidos está haciendo daño a la investigación
La reforma del sistema de propiedad intelectual llevará tiempo. Necesitamos alternativas urgentes
Algunos de los grandes científicos de la historia han actuado como detectives para romper tópicos y desentrañar los secretos de las enfermedades.
Los centros privados fallan estrepitosamente en investigación y los públicos en la temporalidad de la plantilla. Los campus tendrán cinco años para adaptarse a los requisitos exigidos
El presidente de EE UU emula a Roosevelt y plantea cinco desafíos
Un estudio con millones de pruebas PCR muestra que una segunda infección es rara pero posible
Los rectores de las cuatro universidades tecnológicas públicas explican cómo aumentar en gran medida las colaboraciones con pequeñas y medianas empresas